En los medios

Diario Perfil
10/01/25

Juan Tokatlian: "Maduro logró sobrellevar una crisis que parecía terminal y tener margen de maniobra"

Juan Gabriel Tokatlian, profesor de la Licenciatura en Estudios Internacionales, fue entrevistado sobre la situación en Venezuela tras la asunción de Nicolás Maduro.


Juan Tokatlian | Cedoc

E
n el día de la asunción de Nicolás Maduro a su tercer mandato presidencial pese a las dudas sobre la legitimidad de su triunfo electoral, Juan Tokatlian aseguró que la liberación de la líder opositora María Corina Machado “evitó una potencial tragedia” y puso el foco en la postura de Estados Unidos: “Lo que está haciendo Biden en otros escenarios internacionales es ponerle obstáculos o anclas al gobierno entrante de Trump”, explicó en Modo Fontevecchia, por Net TVRadio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).

Juan Gabriel Tokatlian es sociólogo doctorado en la Universidad Johns Hopkins en Washington. Es uno de los analistas internacionales más reconocidos del país. Ha publicado libros y ensayos sobre la política exterior argentina y las relaciones entre Estados Unidos y América Latina.  

-Elizabeth Peger: ¿Cómo evalúa usted la situación en Venezuela y qué es lo que puede efectivamente hacer la comunidad internacional en este escenario?

-En primer lugar, creo que hay que ir a la elección de julio del año pasado. En distintas oportunidades, incluyendo la elección del 2018 en la cual triunfó Maduro, la oposición tuvo límites. Hubo manipulación, condiciones de contienda no muy simétricas, profundas dificultades y baja participación, y creo que también la división de la oposición facilitó aquella victoria del 2018. Lo que tuvimos en 2024 fue un cambio de escenario drástico en Venezuela, políticamente hablando. En primer lugar, porque la oposición se unificó, y a pesar de la imposibilidad de competir para María Corina Machado, se encontró un buen candidato, Edmundo González, un hombre ponderado, moderado, detrás del cual se alió una heterogénea base de apoyo político y social.

Esa es una elección en la cual hubo parteaguas. Este parteaguas es la ausencia de actas públicas, jurídicamente reconocibles, que comprobaran el triunfo de uno u otro. Obviamente, el Gobierno perdió esa elección porque si no hubiera ocultado los resultados y teníamos las copias de las actas desde la oposición, que se había movilizado con más de 30.000 personas fiscalizando las mesas. La situación fue muy singular puesto que esta era una oposición que decía que había ganado con copias de actas, por lo tanto, no había, un instrumento que probara al triunfador jurídica, legal y sustantivamente.

A partir de ahí, lo que sucede es una suerte de golpe de Estado electoral por parte de Maduro. Esto es sin mostrar evidencia de su triunfo, sin embargo, se arroga la victoria y, de ahí en más, empieza otro proceso. Ya no es el juego democrático previo con las limitaciones, las restricciones y los impedimentos que históricamente hubo. Así llegamos a esta situación donde también tenemos un conjunto nuevo de elementos políticos, domésticos e internacionales.

-EP: Me interesaría poner el foco en los aspectos que vinculan la situación regional, la situación internacional. ¿Hay alguna posibilidad de una salida militar?

-Yo la descartaría y creo que esos son ejercicios conjeturales, pero me baso básicamente en lo que tenemos como las evidencias disponibles. En estas evidencias tenemos una situación social, política y económica muy singular de esta Venezuela. Para que se tenga en cuenta, la estampida de salida masiva de venezolanos como resultado de la elección de julio de 2024 no sucedió. ¿Por qué no sucedió? En parte porque el crecimiento de la economía fue alrededor del 9% el año pasado. En parte porque se pasó de una inflación del más del 6000% en el año 2018 al 70% el año pasado. En parte porque se incrementaron las exportaciones de petróleo y en parte porque las remesas de venezolanos en el exterior, casi 7.7 millones de personas, orillaron los 4.000 millones de dólares. Maduro logró sobrellevar una crisis que parecía terminal y tener margen de maniobra.

Simultáneamente, la oposición se organizó mucho mejor alrededor del mundo, con más contactos, con más reconocimiento y con la señal de varios países apoyando a González como presidente electo. Por lo tanto, se generó un clima diplomático y político distinto al que se tenía hace 6 meses. Esto, por otro lado, llevó a estas 48 horas en las cuales estamos inmersos ahora, donde lo que suceda va a ser esencial para ver el desenlace. Ayer la manifestación fue importante, pero fue menos masiva de lo que se pensaba iba a ser. La liberación de María Corina evitó un estallido. Las fuerzas armadas, las fuerzas policiales y las fuerzas de seguridad no muestran ninguna fractura en este momento. 

El Gobierno tiene un conjunto de países que lo reconocen como tal, particularmente asociados al ALBA en América Latina, Rusia, China y muchos países del sudeste asiático y de Asia Central. Por lo tanto, logra compensar todo lo que pierde en términos de América Latina, China, Europa y Estados Unidos. Lo que se está dirimiendo tiene mucho más que ver básicamente con la capacidad de manejo del Gobierno, si es que lo tiene. Por otro lado, habrá que ver cuál es la actitud de Estados Unidos en especial. Se presume que hoy el presidente Biden va a incrementar las sanciones a Venezuela y que va a dar una señal política importante. 


“La situación es una de tensión, pero por ahora el Gobierno ha logrado desactivar una situación explosiva”, analizó Tokatlian

Por otro lado, lo que dijo Trump hasta ahora no lo compromete en términos de su gestión. Su gestión empezará el 20 de enero. Lo que hoy importa es lo que haga Biden. Aquí hay una diferencia entre decir "González fue el presidente electo" a decir, por ejemplo, que González es el presidente en ejercicio. Quien defina eso, o que no se hable de eso hoy, es trascendente. Además, el eventual y potencial anuncio de un ingreso de González, vía República Dominicana, que estaría acompañado por algunos expresidentes de América Latina. La situación es una de tensión, de confusión y de incertidumbre, pero por ahora el Gobierno ha logrado desactivar una situación explosiva. 

-EP: Hay diferencias respecto de posiciones en el Gobierno. Ayer, con el secuestro de María Corina Machado y la liberación posterior, quedaron en evidencia las diferencias entre sectores más duros, más vinculados a Diosdado Cabello, y sectores más moderados dentro del Gobierno. 

-Yo no puedo dar fe de eso. Estos son comentarios y conjeturas de la prensa más que nada. Lo que sí es un hecho evidente es que sí hubo una detención, hubo una liberación inmediata, y eso evitó, al menos ayer, una situación que podía haber sido dramáticamente explosiva, con gente en la calle de la oposición y con gente del oficialismo que se estaba movilizando. Se evitó una potencial tragedia.

Más allá de eso, yo no me atrevo a decir si hubo "blandos", "no blandos", "duros", "ultraduros". Eso lo dejo para la conjetura de comunicadores, no para el análisis político. A mí lo que me sirve como análisis político, es decir: ayer se desactivó una potencial crisis. Hoy va a haber que observar con detenimiento cómo es la juramentación de Maduro y si es que intenta ingresar González al país, por qué medio, por qué vía, solo acompañado.

Aquí un jugador central es Estados Unidos. Lo que está haciendo Biden en otros escenarios internacionales es ponerle obstáculos o anclas al gobierno entrante de Trump. Por ejemplo, en Ucrania está incrementando la asistencia para volver más costosa una eventual negociación de Trump con Putin respecto a Ucrania. En otros lugares está incrementando las sanciones a ciertos países, como a Venezuela y a China. Lo que hay que observar es cuál es la decisión política del gobierno de Estados Unidos hoy frente a Venezuela.

-Claudio Mardones: ¿Cómo ve el escenario de la oposición de aquí en adelante comparado con la figura de Juan Guaidó en otro momento? Algunos dicen que será una situación progresiva, otros creen que estará directamente atado a la política de Donald Trump, y otros creen que, directamente, este proceso de unidad se va a volver a diluir en otra etapa de división.

-El escenario de Juan Guaidó no es un escenario que se vaya a repetir tal cual se dio en su momento, entre 2018 y 2019, donde él presidía la Asamblea General de Venezuela y fue aceptado como presidente en ejercicio, no como presidente electo. Fue aceptado como presidente en ejercicio, a tal punto que la representación de Venezuela en el Banco Interamericano de Desarrollo y en la OEA dejó de ser la representación oficial y pasó a ser la representación de Guaidó. Ese ensayo fue un rotundo fracaso político-diplomático, no alteró en absoluto la situación en Venezuela y no sirvió para ningún objetivo estratégico ni de Estados Unidos, ni de Europa, ni de América Latina. Veo dudoso que se repita ese escenario.

Por otro lado, la oposición logró, desde antes de la elección y después de la elección, y hasta la fecha, un grado de unidad de acción muy importante. Yo no creo que se vaya a dilapidar de ahora en más. Creo que estamos viendo condiciones difíciles como detenciones, violaciones de derechos humanos y restricciones, pero no veo factible la fragmentación de la oposición.

En el Gobierno va a haber una unidad de criterio para mantener esta situación. Es un gobierno hackeado internacionalmente, pero también con apoyos, y un Gobierno que va a estar esperando a la administración Trump respecto a ciertos componentes básicos. Al día de la fecha, Venezuela, casi produciendo un millón de barriles de petróleo, se ha convertido otra vez en un exportador importante a Estados Unidos. Es el cuarto exportador de petróleo. ¿Van a seguir operando las empresas que ingresaron? ¿Van a seguir convirtiéndose en actores que de hecho terminan reforzando, por lo menos, la estabilidad del régimen político? Cuando Trump asuma, ¿qué va a querer hacer? 

En la primera gestión de Trump quería derrocar a Maduro, estimular un golpe de Estado o alguna acción de fuerza de parte de algunos países de América Latina. No logró nada de eso. ¿El Trump que llega es un Trump que va a conciliar, o es un Trump revanchista? Yo traigo más preguntas que certezas a través de las experiencias que hemos tenido en el caso de Venezuela. Diría que los escenarios catastróficos no tienen por qué realizarse, ni las opciones optimistas de una transición inminente en Venezuela tampoco hay que sobre exagerarlas.

-EP: Ahí también se escriben algunas declaraciones de Trump en los últimos días respecto al tema Groenlandia y el canal de Panamá…

-Sin duda. Lo de Panamá es lo más peligroso que se ha dado en América Latina. Si hace lo que dice, se va a convertir en un forajido internacional. No puede ser que incumpla un tratado firmado y ratificado por el Congreso de los Estados Unidos y la neutralidad del canal, que es un canal que no ha tenido ningún problema desde su construcción. Su ampliación se dio con la construcción de empresas europeas, con financiación de la banca multilateral internacional. No hubo ninguna presencia china ni en la construcción ni en la financiación del canal. Por el canal de Panamá sólo transita el 5% del comercio de contenedores en el mundo sin ningún tipo de dificultades. No es una zona como el estrecho de Malaca, en Taiwán, como el estrecho de Ormuz en Medio Oriente o como el canal de Suez, en Medio Oriente, que son calientes porque hay actividades geopolíticas y tensiones y guerras efectivas. No hay ningún elemento que justifique de ninguna manera esto. Ojalá apenas sea un berrinche del presidente Trump.