En los medios

"Argentina es un potro viejo que corcovea y es difícil domarlo"
Pablo Gerchunoff, profesor de las Licenciaturas en Economía, en Historia y en Ciencias Sociales, brindó una conferencia sobre el panorama actual del país en el Centro Administrativo de Corrientes.

El auditorio Julián Zini del Centro Administrativo de Corrientes fue el ámbito en el que, el viernes último, el historiador económico Pablo Gerchunoff brindó la conferencia: "La necesidad de consensos en la Argentina actual. Escenarios y perspectivas económicas".
Esta ponencia, apuntalada por el Banco de Corrientes, contó con la participación del gobernador Gustavo Valdés, el vice Pedro Braillard Poccard, ministros y funcionarios de la administración provincial y municipal.
Durante su disertación, Gerchunoff analizó el presente del país, desde el punto de vista político y económico pero focalizó su exposición en la necesidad de establecer consensos para gobernar.
"Argentina es un potro viejo que corcovea y es difícil domarlo", dijo, usando una terminología mileisista al referirse a la realidad del país, a la que también calificó como "complicada" y advirtió que el Gobierno nacional actual enfrenta desafíos realmente significativos.
A lo largo de la conferencia desarrolló un racconto histórico acerca de los principales pactos, acuerdos y planes integradores que permitieron, a los principales países del mundo, alcanzar mejoras socioeconómicas.
Polarización
Gerchunoff dijo que Argentina tiene una larga historia de pactos exitosos y pactos que se rompieron. No obstante, aseveró que desde 2003 (haciendo referencia a la llegada al poder de Néstor Kirchner) la idea de consenso se convirtió en una antigüedad, en "una cáscara vacía" y que empezó a licuarse a favor de la idea de "dominancia" y "predominancia".
"Eso se da cuando el que gobierna tiene una estrategia deliberada de polarización. En lugar de recurrir al diálogo y al acuerdo, construye una frontera política que divide a la sociedad en dos, siempre en dos. Los buenos y los malos, los amigos y los enemigos", graficó.
Con esa simbología, el disertante remarcó: " Hoy, en Argentina, yo tengo a la vista dos primos hermanos que tienen esa idea de los de arriba contra los de abajo. Uno es el kirchnerismo. Y el otro es el presidente Milei. No porque tengan la misma política, sino porque tienen el mismo método político. El método es el de la confrontación y polarización".
"Si repasamos la historia, los consensos son una cuestión de necesidad para los países. No se trata de algo meramente relacionado a la voluntad de tal o cual gobernante, el consenso es voluntad y necesidad", enfatizó.
Finalmente, el economista respondió a preguntas de los presentes. En cuanto al acuerdo con el FMI, consideró que "era inevitable no hacerlo". Con respecto a la salida del cepo cambiario, Gerchunoff aseveró que "el Gobierno tiene que calcular con mucha prudencia qué es lo que va a hacer. Salir o no del cepo no es la cuestión. El trasfondo real está en cómo salir, a qué velocidad, con qué secuencia y el contexto internacional".
Al cerrar su conferencia, Gerchunoff pidió a los que participaron que "si lo ven a Milei díganle que tiene un largo camino por delante, es un camino lleno de espinas pero tiene una idea núcleo interesante y lo único que importa es no dejarse ganar por una obcecación, que no se deje ganar por una idea imperial. Que apueste al consenso y al diálogo con todos los sectores".
Bio-data
Pablo Gerchunoff tiene 80 años, es profesor Emérito de la Universidad Torcuato Di Tella y profesor honorario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. También tuvo una carrera extensa en el campo de la economía y la historia, en donde trabajó como investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y como consultor de Organismos Internacionales como el Banco Mundial.
Participó de los equipos económicos encabezados por Juan Vital Sourrouille y José Luis Machinea- durante las presidencias de Raúl Ricardo Alfonsín y Fernando De la Rúa respectivamente- como asesor y como jefe del gabinete de asesores del Ministro de Economía. También fue funcionario de Carlos Menem en 1997. Gerchunoff estuvo como consultor del Banco Mundial y la CEPAL en temas de la reforma del sector público y de historia económica.