En los medios

Perfil.com
7/06/24

Camila Perochena: Mariano Moreno, fundador del periodismo político y protagonista de la primera grieta

Camila Perochena, profesora de la Licenciatura en Historia y directora de la Maestría en Periodismo, fue entrevistada en Modo Fontevecchia sobre Mariano Moreno y las diferencias entre el periodismo moderno y el de la época de las revoluciones.

Por Jorge Fontevecchia


Camila Perochena | Télam

La profesora Camila Perochena, en el Día del Periodista, desarrolló la vida de Mariano Moreno y señaló que el periodismo en la época de la revolución era predominantemente político, con un énfasis en la opinión y el debate público, a diferencia del periodismo actual, ya que funcionaba como un contrapeso al poder que manifestaba la transparencia y la participación política. A su vez, señaló que Mariano Moreno era uno de los revolucionarios más radicales porque promovía la creación de un Congreso Constituyente para declarar la independencia, mientras que Cornelio Saavedra prefería esperar los acontecimientos europeos. “La posición que se terminó imponiendo fue la de Saavedra frente a la de Moreno. Pero muchas de estas ideas se discutían justamente en La Gaceta”, destacó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Las grandes discusiones que tenemos dentro del periodismo es que en realidad Mariano Moreno era un periodista militante y no era lo que conocemos actualmente como periodismo, ya que probablemente en ninguna revolución pueda existir el periodismo en el sentido moderno del siglo XX que conocemos. ¿Cómo podrías explicar a las generaciones actuales de periodistas, la diferencia de hacer periodismo, si se pudiera llamar periodismo, a aquello que hacía Mariano Moreno?

Es muy importante lo que decís, porque hay una diferencia grande entre el periodismo moderno, que se propone informar de manera objetiva los hechos, y lo que puede ser el periodismo político de la época de las revoluciones.

Si nos situamos en 1810, y para entender el periodismo de esa época también hay que mirar otras revoluciones, como por ejemplo la Revolución Francesa de 1789, hay que entender que en esa época aparece un periodismo político, donde la opinión es tan importante o mucho más importante que la información. Porque lo que se estaba creando era una esfera pública de debate, que va a ser la opinión pública, y que lo que busca es que se debatan asuntos en común en relación con la república, con la comunidad.

Uno podría verlo en el siglo XVII en Inglaterra, la época de la ilustración francesa del siglo XVIII, antes de la revolución. La construcción de una esfera pública donde los diarios, los folletos y la opinión está circulando, y circula de igual a igual, donde todos son iguales a la hora de opinar y debatir públicamente temas de interés, sea un obispo, un político abogado o un noble. Es decir, la idea que va a circular en esta esfera pública, naciente en el contexto del siglo XVIII, que es lo que vamos a ver en la época revolucionaria acá en el Río de la Plata, está relacionada justamente con construir una esfera pública donde todos sean iguales, donde se pueda opinar de cualquier cosa, y eso es importantísimo, donde todo pueda estar sometido al debate, y donde la base esté dada en la transparencia.

Esa esfera pública, que empieza a constituirse en Francia y luego acá, también se empieza a pensar como un contrapeso al poder en Francia, previo a la Revolución Francesa, y como una forma central de participación en la política. Tenemos que entender que para el siglo XVIII-XIX, tanto en Europa como acá en el Río de la Plata, la forma de participar políticamente no era exclusivamente mediante el voto, sino que darle voz al pueblo, constituir la soberanía del pueblo, estaba relacionado, incluso diría en muchos casos más, con la posibilidad de participar de esa opinión pública, de las cuales los diarios y los periódicos políticos tenían un lugar central.

Me fui un poco lejos, pero lo que estoy queriendo decir es que cuando se funda La Gaceta, semanas después de que se inicia la revolución, el objetivo en el que pensaba Mariano Moreno es, por un lado, informar y hacer públicos los actos de la Junta de Gobierno que se había creado, y de esa manera que haya mayor transparencia a lo que sucedía durante el antiguo régimen, donde los actos de gobierno eran actos más secretos, o se pensaban como actos más secretos, que no tenían que ser difundidos, y también como una forma de ilustrar al pueblo y a la ciudadanía, para construir esta opinión pública. Entonces, para entender ese periodismo más político, tenemos que situarnos en esta época de las revoluciones atlánticas.

Como persona, ¿que lo motivó a participar de la Revolución de Mayo utilizando la pluma como arma?

Mariano Moreno había estudiado en la universidad y era doctor en leyes, entonces era un personaje ilustrado que conocía sobre la Revolución Francesa y la importancia de la divulgación de ideas en ese contexto. Y en el ambiente de la Revolución del siglo XIX, dentro de la Junta, era de los sectores que uno podría decir más “jacobinos” o más “radicales” dentro de los revolucionarios, porque va a ser el primero en este escenario revolucionario que va a proponer salir de la ambigüedad jurídica de la Revolución para ir hacia una independencia.

¿A qué me refiero con la ambigüedad jurídica? Cuando se inicia la Revolución, el 25 de mayo de 1810, se hace en nombre, no sólo de la vuelta de la soberanía del pueblo, sino también de la fidelidad de Fernando VII, porque el rey de España se encontraba preso de los franceses. Entonces, cuando el 25 de mayo se inicia la Revolución, la Junta de Gobierno sostiene que la soberanía se retrotrae a los pueblos, y en ese sentido asume la soberanía como tutelando esa soberanía en nombre del rey. Entonces había una situación de ambigüedad jurídica ahí, porque no éramos independientes, sino que lo que estábamos formando era una Junta para tutelar la soberanía del rey. 

Cuando la Junta envía a las diferentes ciudades del Virreinato del Río de la Plata una invitación para que esas ciudades manden a sus propios representantes para formar una Junta Grande, Mariano Moreno empieza a decir que esos representantes tendrían que llegar y conformar un Congreso Constituyente, que implicaba hacer una Constitución y declarar la independencia. Es decir, salir de ese status de ambigüedad jurídica en el cual se estaban tutelando los derechos de Fernando VII para, básicamente, ir por el camino de la emancipación. Entonces Mariano Moreno fue el primero en decir esto, y muchas de estas ideas van a estar plasmadas en La Gaceta.

Ahí entra en una disputa muy fuerte con el presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, que algunos dicen que es la primera grieta argentina entre morenistas y saavedristas.

Saavedra dice que hay que ver qué pasa en Europa, que no se tome la decisión de dar el paso, un paso tan radical como la independencia, sino que se mantengan en esta situación más ambigua de conformar una Junta, que iba a ser una Junta Grande porque iba a tener a los representantes de las provincias, e ir viendo qué pasa con la situación europea. La posición que se terminó imponiendo fue la de Saavedra frente a la de Moreno. Pero muchas de estas ideas se discutían justamente en La Gaceta, en la prensa de la época, porque también hay que entender que esta prensa sirve para que varias personas participen de la opinión, de la discusión pública.

Por ejemplo, los diarios no se leían en casa, era una lectura más colectiva. Vos ibas a un café, a una tertulia y en esos espacios se veía qué escribía Mariano Moreno sobre tal tema, y se discutía de forma pública. Entonces ahí lo importante es que estos diarios generaron una sociabilidad, que se piensa como una sociabilidad más moderna, donde se debaten en común muchos asuntos, y se vuelven los espacios de participación pública más importantes.

Porque pensemos que el voto recién empieza a nacer en este contexto, entonces participar, escribir y discutir sobre lo que se escribía en la prensa, era central.