En los medios
Karina Galperín con Levy Yeyati: “La inteligencia artificial está lejos de reemplazar al periodismo”
Eduardo Levy Yeyati, profesor de la Escuela de Gobierno y director académico del Cepe, entrevistó a Karina Galperín, directora de la Maestría en Periodismo UTDT/La Nación y profesora de las Licenciaturas en Historia y Ciencias Sociales, para el ciclo Pensar Distinto.
En una charla con Eduardo Levy Yeyati para el ciclo “Pensar Distinto”, la licenciada en Letras y en Ciencias Políticas Karina Galperín habló sobre el avance de la Inteligencia Artificial en el periodismo y sobre cómo “pasó de moda” la discusión por el lenguaje inclusivo.
-¿Para qué sirve estudiar Letras?
-¿Es legítimo hacerse la pregunta para qué sirve lo que estudio? Mucha gente cree que no, pero a mi sí me parece legítima la pregunta. Muchas veces los jóvenes eligen sin saber en qué va a consistir su vida cotidiana, de qué van a trabajar, qué van a hacer todos los días cuando terminen la carrera. ¿De qué sirve estudiar Letras? En términos laborales sirve para hacer investigación y sobre todo docencia en los distintos niveles de educación. También puede servir para trabajar en editoriales o bibliotecas.
-Hoy se habla mucho del futuro del trabajo y mucha gente dice que está en las escuelas técnicas y de programación. Yo estuve estudiando ese tema y mi modesta opinión es que ese era el futuro del trabajo hace 20 años, ahora ese el presente del trabajo. Si uno mira hacia donde va la Inteligencia Artificial muy probablemente -no lo sabemos- reemplace al cerebro. La creatividad, la artesanía, la empatía y la comprensión sean la última frontera del trabajo humano antes de que nos retiremos todos a vivir de las máquinas eventualmente. Podría decirse que, en algún sentido, estudiar letras o ciencias sociales, te ayudan en adquirir las competencias blandas. ¿Sentís que esa base te prepara para ampliar tu formación hacia alguna de esas actividades más blandas que, en principio, pueden ser las que queden en el futuro?
-No estoy segura. Creo que, como muchas otras carreras y estudios universitarios, te pone en contacto con otros mundos y otras experiencias, y eso tiene que ver con las habilidades blandas. Pero en un sentido más estricto considero que la Inteligencia Artificial lesiona una salida laboral nuestra porque la gente que sale de Letras en general sabe escribir, cosa que todavía sigue teniendo mucha utilidad, pero la inteligencia artificial también lo hace maravillosamente bien. Entonces editar un texto o escribir un texto la Inteligencia Artificial lo hace maravillosamente bien. Sí pienso que no va a ser fácil reemplazar la parte de la docencia. La educación occidental hace muchos siglos que está basada en aprender a dominar el arte de leer y escribir. Con la Inteligencia Artificial todo lo que ejercitamos para leer y escribir no va a ser tan necesario, sí va a ser necesario algo que no ejercitamos tanto que es la oralidad. Quien estudia Letras tiene mayor pericia con el lenguaje, pero no estoy segura de que la oralidad esté tan ejercitada. Quienes estudien Letras van a durar más en la docencia, que puede empezar a entrenar esa capacidad de la que, a mí parecer, estamos muy subpreparados y se va a utilizar mucho más.
-Sos directora de una maestría en Periodismo. ¿El periodismo es una profesión del pasado?
-No lo creo. La parte de estar ahí, de ver lo que pasa, de dar cuenta no solo de hechos sino del sentido de lo que ocurre, me parece que por ahora la Inteligencia Artificial está lejísimos de poder reemplazar eso y el periodismo va a seguir vigente. Sí me parece que dentro de las profesiones va a haber reconfiguraciones sobre qué es lo central que hace el profesional. El periodista va a poder delegar muchas cosas, pero el corazón de la profesión, estar ahí, investigar y darle un sentido a los hechos todavía, no solo que dura, sino que va a ser muy importante.
-Soles polemizar sobre la inercia lingüística. Te escuché hablar sobre la rigidez ortográfica de la lengua castellana y me imagino que eso se aplica a otras lenguas también. Por ejemplo, proponés eliminar la hache muda. Mi pregunta va más allá. ¿Por qué solo la ortografía? ¿Por qué tenemos tanta rigidez gramatical? Es más difícil crear nuevas palabras y simplificar lo que decimos. ¿Es posible flexibilizar la lengua castellana?
-No me parece que haya problemas con nuestra gramática. Nuestro problema es con la ortografía y eso el inglés lo tiene peor que nosotros.
-Entiendo que estás a favor del lenguaje inclusivo y creo que ha perdido impulso en los últimos tiempos. ¿Por qué pensás que pasó de moda?
-Tengo la misma sensación y no me parece del todo malo, a pesar de que yo personalmente creo que esa modificación venía a suplir o a cumplir una necesidad que la lengua tiene. Yo tengo una mirada distinta. El lenguaje inclusivo no es un cambio que quiere mover en el sentido de la inclusión de género. Lo que en realidad sucede es que la sociedad cambió muchísimo y tenemos la necesidad de distinguir el masculino. Hay demasiado énfasis en el aspecto ideológico de la lengua, pero, además de eso, la lengua es un instrumento práctico y un montón de gente necesita distinguir el masculino del masculino genérico. Todo lo que rodeó al lenguaje inclusivo y no solo en Argentina, porque es un fenómeno occidental que acompañan los cambios en sentido del género que han ocurrido en occidente, toda esa cosa militante y un poco acusatoria de “si no lo usas estás en contra de todo lo que significa” generó algo muy ríspido en torno a la lengua. Yo con la ortografía me di cuenta de que el nivel de apego que la gente tiene a los usos lingüísticos con los que se crió es gigante. Y eso es en la ortografía, pero también en cuestión de género. Hay un montón de gente que quiere seguir hablando como siempre y eso no significa que defienda a una sociedad conservadora. La discusión terminó siendo entre grupos que están muy a favor o muy en contra.
-¿Entre los dos polos perdió el más militante? ¿Por qué perdió incidencia esa discusión ahora? ¿Se cansaron? ¿Cambiaron de tema?
-La gente está en contra del nivel de intensidad. Se polarizó y se politizó la discusión. Cuando eso entró en la política cayó en las distintas grietas que hay en la sociedad. A veces perdemos dimensión, porque el discurso está muy inflamado, de lo que han avanzado las sociedades occidentales en materia de género durante los últimos cincuenta años. Debe ser el proceso de inclusión de una minoría más grande y vertiginoso de la historia. Ahora bien, las mentalidades no cambian tan rápido. Ha cambiado el mainstream, han cambiado las leyes, pero cosas que se pensaron de una misma manera durante cientos de años, no cambian en cinco minutos. Uno ve una reacción negativa ante la intensidad. Yo lo que quiero decir es que hay que bajar los decibeles y entender qué es lo que está haciendo el otro, si se resiste a un uso lingüístico o a otras cosas. Ser conscientes de que las mentalidades no cambian a la velocidad de las leyes o de las vanguardias, no cambian. Sobre todo para no entrar en situaciones de boomerang.