En los medios

Alejo Rodríguez Cacio: “Las memecoins son unas monedas que no tienen nada detrás”
El director académico del MBA y Executive MBA fue entrevistado en Radio Mitre de Mar del Plata sobre el funcionamiento de las memecoins.
Alejo Rodríguez Cacio, director académico del MBA y Executive MBA, fue entrevistado por Roberto Curri en el programa “Los datos del día”, de Radio Mitre de Mar del Plata, sobre el funcionamiento de las memecoins.
“Las criptomonedas en general y las memecoins son complejas, y además lo que es difícil de explicar es lo que pasó con el Presidente. Las criptomonedas, más que monedas, son activos que nacieron dentro de un nicho más tecnológico y que después se fueron haciendo conocidas para el público general. Hay miles de criptomonedas, Bitcoin y Ethereum. El Bitcoin, por ejemplo, se utiliza como un resguardo de valor. Son tecnologías que cada vez se hacen más conocidas, que funcionan a través de una blockchain. Estos son los activos que son más conocidos. Las memecoins, en cambio, son unas monedas que no tienen nada detrás. Para un programador es fácil crear un memecoin. ¿De qué va a depender el valor? Va a depender de lo que quiera comprar la próxima persona que quiera venir a comprar. Yo te lo vendo a vos a 1 dólar, él te lo vende a vos a 1 dólar con 20, otra persona lo compra a 5, otra persona lo compra a 20, puede seguir subiendo el precio o no, y llega un punto en el que alguien dice esto es un papelito que no tiene nada detrás, y se desploma. Eso es lo que pasó en general con muchas memecoins”, explicó Rodríguez Cacio.
“Nunca debería haber subido ese tuit el Presidente. Se mezcló la persona, Javier Milei por un lado, y la persona presidencial, por el otro. Javier Milei venía haciendo uso de las redes como si fuera una persona más que puede postear lo que le parece interesante, pero obviamente es el Presidente y tiene sus implicancias. Ayer cayeron las acciones, los bonos, y subió el dólar. Lo que estamos viendo hoy, que están abiertos los mercados de Estados Unidos y de Argentina, es una recomposición. A nivel argentino están subiendo las acciones entre un 5% y 6%, recuperando en parte lo que perdieron ayer, y en Estados Unidos está un poco mixto, no es una respuesta terrible del mercado extranjero. Le dan importancia pero no tanta, a juzgar por cómo están los mercados hoy”, sostuvo el profesor.