En los medios

Radio Rivadavia
29/01/25

Miguel Kiguel: “La cantidad que el Fondo Monetario Internacional le va a prestar a Argentina va a depender de las políticas que adopte el país”

El profesor de la Maestría en Finanzas fue entrevistado en Radio Rivadavia sobre la situación financiera del país.

Por Amelia Troisi

Miguel Kiguel, profesor de la Maestría en Finanzas, fue entrevistado por Amelia Troisi en el programa “Crónica De Una Tarde Anunciada”, de Radio Rivadavia, sobre la situación financiera del país. 

“La cantidad que el Fondo Monetario Internacional le va a prestar a Argentina va a depender de las políticas que adopte el país. Lo que no quiere el Fondo es que la plata que le de la use para mantener el tipo de cambio, en caso de que haya mucha demanda. Lo que quiere el Fondo es darle plata a Argentina para que pueda mantener una buena política cambiaria, para que fortalezca las reservas, y que no pase lo que pasó en las épocas de Macri y de Massa, donde el Fondo prestó plata y esa plata se fue a través de ventas del Banco Central para mantener artificialmente la moneda. El desembolso va a ser en cuotas”, sostuvo el profesor. 

“Hay preocupación sobre si continúa la tendencia de que la inflación en pesos le gana al dólar. Ya hay dudas sobre si el tipo de cambio está en un buen nivel o no, y creo que lo que el Fondo va a pedir es que en algún momento se sincere la situación y que el mercado diga a dónde tiene que ir el tipo de cambio. El gobierno está un poco reacio a eso porque no quiere ruido antes de las elecciones, lo cual es totalmente entendible”, destacó Kiguel. 

Para cerrar, el profesor explicó: “A la gente que tiene la pequeña economía, lo que le conviene es que la economía esté estable. Lo que tiene que mirar es en qué medida se evita otro salto desproporcionado en la situación macroeconómica. Cuando el tipo de cambio se mueve y no hay un horizonte a donde va, la gente empieza a estar nerviosa. En el caso de Massa, lo que veíamos era devaluación sin programa, y eso a la gente la afectó. Una buena política macroeconómica debe buscar ayudar a la gente a no sufrir esos sacudones, y si la política es buena y se logra estabilidad, eso automáticamente empieza a generar empleo, a hacer que la gente empiece a producir, que la gente esté más tranquila y pueda gastar. Cuanto más sé lo que va a pasar, más dispuesto estoy a gastar”

La entrevista completa: