En los medios

La Nación
14/12/20

Unicornios digitales argentinos. Nueve claves para los próximos 25 años

Daniel Serrot, director de Desarrollo de la Escuela de Negocios, opinó sobre los potenciales unicornios argentinos, esas empresas con base digital y crecimiento acelerado que en menos de una década superan la valuación de mil millones de dólares.

Por Sebastián Campanario
El nombre se le ocurrió a la inversora estadounidense Aileen Lee hace siete años: en una nota publicada el 2 de noviembre de 2013 en la revista TechCrunch, Lee bautizó como “unicornios” a las empresas con base digital y crecimiento acelerado, que en menos de una década superan la valuación de mil millones de dólares.

Desde entonces, todo un zoológico de animales y de bestias míticas se usó para describir start-ups: “dragones” (las empresas que por sí solas pagan un fondo entero de inversión), “decacornios” (más de diez mil millones de dólares), “pequeños Ponys” (arriba de US$ 10 millones), “camellos” (más resilientes) o “empresas Fénix” (las creadas para durar siglos, en un concepto de Reid Hoffman).

Cuando Lee escribió su artículo, los unicornios eran una especie rara, pero hoy existen casi 600, de acuerdo a un estudio de Hurun y CB Insights.

La Argentina siempre tuvo una relación particular con esta figura: por varios años fue el país con más unicornios de la región, con Mercado Libre a la cabeza, OLX, Globant, Despegar (que hoy por la crisis del Covid vale menos de mil millones) y, desde que consiguió en agosto cerrar una ronda de inversión por 103 millones, Auth0, una plataforma de autenticación de registros digitales. La abundancia de unicornios locales fue señalada en diversos foros, eventos y estudios como un indicador de la vitalidad del ecosistema doméstico de emprendedores.

En el marco de los 25 años de LA NACION en internet, se consultó a distintos académicos, inversores y analistas especializados en start-ups para buscar pistas y claves acerca del “valle de los unicornios” argentinos para los próximos 25 años.

Aún así, esta historia no es tan lineal. “No hay que hacer un fetiche de los unicornios per se, el ranking sobre cuántos unicornios tiene cada economía dice muy poco sobre su capacidad de crecer sostenidamente”, dice Andrés Lopez, director de la carrera de Economía de la Universidad de Buenos Aires. “Hay un dato indisimulable: la historia de éxito empresarial más impactante de la Argentina y de América latina en las últimas décadas es la de un unicornio: Mercado Libre”, destaca la ingeniera e inversora argentina Rebecca Hwang, del fondo Kalei, “pero también es cierto que hubo poco dinamismo luego de esa trepada inicial y todos estamos esperando unicornios de nueva generación desde hace tiempo”.


Los que siguen

Ualá, Mural y Satellogic

“Los que más chances tienen de superar la valuación de 1000 millones de dólares a corto o mediano plazo son Ualá, con tecnología aplicada a las finanzas; Mural, una plataforma de colaboración creativa; y Satellogic, la empresa de satélites de Emiliano Kargieman”, dice Daniel Serrot, profesor y director de desarrollo de la Escuela de Negocios de la Di Tella. Serrot agrega a este grupo de candidatos a lograr una valuación de mil millones de dólares y unirse a la manada de unicornios argentinos a Etermax, la desarrolladora de videojuegos conocida por Preguntados, y a Technisys, que desarrolla herramientas para la banca digital y nació hace dos décadas.

Máximo Cavazzani (Etermax); Emiliano Kargieman (Satellogic); Pierpaolo Barbieri (Ualá) y Miguel Santos (Technisys)

Tablero global

China, India y el resto del mundo

El último reporte mundial de unicornios de Hurun, difundido en agosto, da cuenta de 586 firmas de este tipo, 92 más que un año antes. Los Estados Unidos aventajan a China por muy poco: 233 contra 227. A la luz de estos números pueden parecer pocos los casos argentinos, pero hay que tener en cuenta que países con PBI mayor aún no tienen ni una sola empresa de estas características. Hurun menciona en esta categoría a Italia, México, Rusia y Holanda. También es muy alta la proporción de unicornios fundados por inmigrantes: los emprendedores indios crearon 40 unicornios fuera de su país (que está cuarto en el ranking, con 21), y los chinos fundaron 16 firmas de estas condiciones fuera de China.

La elección del unicornio para llamar a estas empresas es por lo inusual de su existencia, y por lo promisorio: se asume que una compañía que vale mil millones de dólares asciende a otro nivel respecto de las demás compañías

Concepto errado

¿Y si no son unicornios?

Al emprendedor e inversor Facundo Garretón no termina de convencerlo el concepto de “unicornios”, que pone mucho foco en el retorno de los inversores: “Es mucho más interesante la idea de Hoffman de las ‘empresas Fénix’, creadas para durar cientos de años, y que atacan algunos de los grandes desafíos de la humanidad: cambio climático, migraciones, empleo, alimentos a gran escala, etc”. En esta línea, Garretón remarca para la Argentina la oportunidad de la agricultura 4.0, con vistas a una población mundial de 10 mil millones de personas que demandará en el mediano plazo un 70% más de proteínas. Serrot coincide: “Es una vara demasiado alta la meta de los 1000 millones de dólares, sobre todo para start ups que no tienen el fondeo de Silicon Valley, y eso no debería desalentar a nuevos empresarios”.

“Es interesante la idea de Reid Hoffman de las ‘empresas Fénix’, creadas para durar cientos de años”

FACUNDO GARRETÓN

Cambio climático, desempleo, migraciones, alimentos a gran escala: los desafíos para empresas "fénix" que duren varios siglos. Fotos: AFP/EFE/AFP/Marcelo Manera

Mejor con camellos

La metáfora de cruzar el desierto

Uno de los artículos más influyentes de este año sobre la temática fue “Olvídense de los unicornios: las start ups deberían ser camellos”, publicado en abril por Alex Lazarow en Medium. El autor sostiene que el modelo de “crecer a cualquier precio” (inclusive subsidiando el producto o servicio en las primeras etapas) no es el adecuado para ecosistemas de afuera de la costa oeste de EE.UU. Los camellos son más resilientes, de dinámica más lenta, pero consistentes a largo plazo. La idea de llegar rápido a los 1000 millones de dólares, explica Serrot, tiene que ver con la lógica de los fondos de capital de riesgo, que buscan que una sola ficha les pague todo lo invertido.

Más que un unicornio, muchos expertos prefieren hablar de camellos, por su resiliencia para soportar algo tan adverso como el cruce de un desierto

Originalidad

Copiar siempre es un riesgo

Uno de las grandes asignaturas pendientes para la Argentina y para la región, dicen Hwang y Leandro Pisaroni, de la consultaora Kalei, es promover unicornios con modelos completamente originales y no adaptaciones de casos exitosos de países del norte, que pueden no ser aplicables a otras realidades económicas e idiosincracias que no encajan con la idea que se quiso replicar. “Mercado Libre, el ejemplo más exitoso, es una adaptación de los modelos de e-Bay y de Amazon”, describen los inversores. También remarcan que los actuales unicornios argentinos tienen líderes varones “X”, y que va a ser interesante ver nuevos casos conducidos por millennials y por mujeres, en un marco de una mayor diversidad.

No todos los modelos de negocios exitosos pueden replicarse en cualquier país; necesitan se readaptados y corregidos, advierten los expertos

Segmentos calientes

Fintech y logística

Ariel Arrieta, de la aceleradora NXTP Labs (con más de 100 start ups fondeadas) cree que los segmentos más propicios para el surgimiento de unicornios en la Argentina son los que apuntan a mercados que pueden apoyar una valoración bursátil de má de mil millones de dólares, cómo los de fintech (tecnología aplicada a las finanzas) y uno más prosaico: la logística y distribución de objetos físicos. “En toda la región la infraestructura logística es muy mala, y creo que se puede dar un proceso como el de China, donde en diez años en base a tecnología Alibaba dio vuelta el juego”, dice. Arrieta también intuye que hay mucho terreno para construir valor en el comercio entre empresas (BtoB), menos glamoroso pero multimillonario. El caso de Technisys, tal vez el menos conocido de los mencionados en este texto, apunta justamente a este sector.

La logística y la tecnología aplicada a las finanzas son dos grandes campos fértiles para los próximos unicornios

Biotecnología

Más allá de los servicios digitales

En 2011, el inversor estadounidente Marc Andreessen (creador, entre otras cosas, de Netscape, la pionera en el acceso a la Web) pronunció su famosa frase premonitoria: “El software se está comiendo el mundo”. Para esta nueva década, los analistas de su firma de inversión de riesgo, Andreessen-Horowitz, prevén que serán las “ciencias de la vida” las que protagonizarán el cambio más disruptivo en los próximos años. Matías Peire, de la aceleradora Grid Exponential, remarca que en la Argentina hay más biólogos, médicos y químicos de primera línea que desarrolladores de software, con lo cual aunque las valuaciones de las empresas de biotecnología aún están por debajo del radar de los unicornios, el potencial es muy grande.

Muchos expertos consideran que de la biotecnología surgirán varios unicornios en los próximos años

Narrativa irresistible

El papel de la mitología

Por un tema generacional, muchos emprendedores tienen una particular fascinación por los mundos de fantasía incluidos en narrativas como “El señor de los Anillos”, de J.R.R. Tolkien, o la saga “Juegos de tronos”, de George R.R. Martin, con actos heroicos, desafíos gigantes, la lucha del bien y el mal, y el largo y sinuoso camino del héroe para completar su odisea. “La noción de que ‘todo puede suceder’, de que una idea puede cambiar el mundo, derrotar al enemigo o resolver un gran problema, es un denominador común entre los emprendedores exitosos y las mitologías de historias de fantasía”, le contó tiempo atrás a LA NACION Ethan Gilsdorf, experto en innovación y juegos de rol, “por eso no me extraña para nada que las alegorías más usadas en el campo de las start ups sean las de ‘unicornios’ y ‘dragones”.

La trama de El Señor de los Anillos, con sus desafíos y la lucha entre el bien y el mal, es una fuente de inspiración para muchas startups

El Barcelona de Guardiola

Un fenómeno sistémico

Para el economista Andrés López, es dudosa la ventaja de generación de empleo de empresas que crecen rápido vs otras que lo hacen más lento. “En todo caso yo pienso la conexión entre desarrollo empresarial y desarrollo económico como un fenómeno sistémico: es como el Barcelona de Guardiola”, compara, haciendo referencia al equipo catalán que dominó el fútbol mundial entre 2008 y 2012. ”No eran 11 Messis, que son exitosos individualmente y se hacen ricos, sino un sistema de juego, una disciplina, una organización, que le permite a un equipo ganar más seguido de lo que pierde”, remarca el director de la carrera de economía de la UBA. “En la economía creo que es igual -advierte-, más importante que tener cinco unicornios es tener un ecosistema que habilite la emergencia y crecimiento de empresas innovadoras, de alta productividad, que puedan internacionalizarse y que ayuden a diversificar la estructura productiva”.

Pep Guardiola y Lionel Messi, símbolos de la etapa más ganadora del club de fútbol Barcelona