Di Tella en los medios
El Cronista
22/02/10

Las escuelas latinoamericanas, en pleno crecimiento

Por Gustavo Genoni

En países como Chile, Costa Rica o Perú, estas casas de estudio se volvieron aliadas del desarrollo económico y sus posgrados, la herramienta clave de capacitación para los ejecutivos. La cantidad de escuelas y su calidad académica parecen florecer día a día, compitiendo mano a mano con las más prestigiosas de Europa y Estados Unidos.

Los argentinos solemos mirar hacia adentro, a Norteamérica, y un poco también a Europa, por eso muchas veces no estamos al tanto de nuestra posición relativa en la región. En los últimos 10 años, la Argentina ha perdido buena parte de la ventaja competitiva en educación y buen management que tenía. Si bien el número de escuelas de negocios que ofrecen programas MBA ha crecido mucho, al momento sólo hay tres que tienen un nivel similar al de otras grandes escuelas latinoamericanas, el cual, para asombro del argentino promedio, no dista mucho de la mayoría de los programas de Estados Unidos y Europa. El número de estudiantes que acceden a ese nivel de educación en Argentina se reduce a tan solo unos 400 ejecutivos al año.Mientras tanto, en el resto de América latina, el crecimiento se ha dado en cantidad y calidad. Un ranking regional de la revista América Economía da cuenta de ello. Sólo tres escuelas argentinas han acrecentado su calidad académica en los últimos 10 años, al ritmo necesario para competir y aparecer dentro de las primeras 20. Escuelas como Adolfo Ibáñez de Chile (UAI), la mexicana Instituto Tecnológico de Monterrey, el ESAN de Lima y el INCAE de Costa Rica han generado verdaderas revoluciones en cuanto a la calidad del management en la región.

Las bases de ese crecimiento son varias. Primero hay una cuestión de la necesidad de crear un stock de capital humano. El desarrollo económico chileno, mexicano y ahora el peruano expandió notablemente la industria y los servicios, áreas en las que el contar con un management sofisticado es crucial. En respuesta a esta demanda de gerentes por parte de las empresas, las universidades desarrollaron sus escuelas de negocios, contrataron Doctores en Ciencias de la Gestión y diseñaron novedosos y potentes programas. Otrora preparadas para educar solo a una elite económica y social, enfrentaron exitosamente el desafío de educar a un stock de nuevos gerentes y mandos medios. Éste fue el principio, la interacción entre universidad y desarrollo económico, que queda clara en casos como el de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.

La universidad chilena ha creado en los últimos 10 años más de una veintena de posgrados especializados en áreas que están en la frontera del management, como un Master en Innovación y un Doctorado en Management Sciences. Para esto, la universidad repatrió o importó de las mejores universidades del mundo a más de 50 doctores en Ciencias de la Administración. A eso le siguió la incorporación de planes de negocios como tesis de graduación y la instalación de una incubadora, Octantis. Hoy reúne más de 35 empresas consolidadas que ya facturan más de u$s 1 millón al año cada una. Y ya se preparan para incubar negocios chilenos en Estados Unidos. Pero no fue el único pie que pusieron en este país. Ibañez también decidió abrir la primera universidad latinoamericana en Estados Unidos.

La Adolfo Ibañez Graduate School of Management cuenta con una sede en la famosa Brickel Avenue de Miami, donde opera como cualquier otra universidad estadounidense.Por su parte, el Tec de Monterrey-EGADE fue el primero en apalancarse en su plantel de Ph.D.s para diseminarse por todo México, educando gerentes y luego replicando el mismo nivel de educación en casi todos los países del norte de Latinoamérica. INCAE, con sus 50 años de experiencia en la formación de ejecutivos y uno de los programas MBA más famosos en la región, también se internacionalizó y abrió programas MBA en El Salvador, Ecuador y en Lima, en alianza con UAI, donde ya va por su séptima edición. ESAN, a su vez, es una escuela tradicional peruana de reconocida calidad, que admite más de 900 estudiantes en su MBA y mucho más que eso en sus posgrados de especialidad.

El crecimiento peruano demanda gerentes en una forma nunca vista. En resumen, la formación de posgrado en negocios en Latinoamérica ha crecido, se ha sofisticado, se ha internacionalizado y está empezando a competir con escuelas norteamericanas y europeas. Las escuelas se adaptan y modernizan, crean conocimiento, investigan y publican. En la Argentina, también sucede algo de esto en la cima de la pirámide de la educación, donde las escuelas tienen profesores full time con doctorados que investigan, pero esta dinámica no es mayoritaria. Además, según un estudio de la Association of MBAs, el promedio de alumnos admitidos por cada escuela en sus programas MBA y Executive MBA, en Latinoamérica, ronda los 400 alumnos al año, los que concentran juntas las tres principales escuelas de Argentina en un año.

Gustavo Genoni Director del MBA y EMBA de la Universidad Torcuato Di Tella. Ex profesor de varias escuelas latinoamericanas, como UAI, INCAE e IDE.

Publicado en:
Link: