Dirección académica: Dr. Roque Caivano
Abogado (UBA). Doctor en Ciencias Jurídicas (Universidad del Salvador). Gerente jurídico de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales. Árbitro y abogado independiente, especializado en el área de arbitraje y resolución de conflictos. Profesor adjunto regular de la UBA y de varias maestrías en universidades argentinas y extranjeras. Director de la Competencia Internacional de Arbitraje y de los seminarios preparatorios de alumnos en la participación de este tipo de actividades en competencias internacionales. Autor o coautor de seis libros y más de 200 artículos y capítulos de libros en revistas jurídicas y obras colectivas. Miembro de las principales instituciones y organizaciones arbitrales.
Subdirección académica: Dra. Verónica Sandler
Abogada (UBA). Profesora adjunta de Arbitraje de Inversiones en la UBA y de Sociedades, Derecho de los Negocios Internacionales, Obligaciones y Contratos y Seminario de Práctica Corporativa en la UADE. Entrenadora académica del equipo representante de la UBA en la Competencia de Arbitraje de Inversiones “Foreign Direct Investment Moot Competition”. Autora de varios trabajos sobre arbitraje y disertante en seminarios y congresos sobre arbitraje, en la Argentina y en el exterior.
Plan de estudios
MÓDULO 1 | 22 de mayo: Nociones generales. Concepto. Ubicación inicial. Diferencia con otros métodos de resolución de conflictos. Naturaleza. La jurisdicción de los árbitros. Alcance y límites. Diferencias con la jurisdicción judicial. Clases de arbitraje (libre vs. institucional; de amigables componedores vs. de derecho; voluntario vs. forzoso; interno vs. internacional; comercial vs. de inversiones). La pericia arbitral. La legislación sobre arbitraje. La legislación argentina. La Ley Modelo de Arbitraje de UNCITRAL.
MÓDULO 2 | 29 de mayo: Acuerdo arbitral. Concepto y efectos. Modalidades (cláusula compromisoria y compromiso arbitral). Requisitos. Consentimiento, capacidad, objeto y forma. El acuerdo arbitral en contratos por adhesión. Arbitrabilidad. Interpretación y alcance del acuerdo arbitral. Cláusulas patológicas. Separabilidad del acuerdo arbitral y principio kompetenz-kompetenz.
MÓDULO 3 | 5 de junio: Árbitros. Función. Capacidad. Requisitos para ser árbitro. Designación, sustitución y recusación. Distintos mecanismos. Estándares de conducta. Las Reglas IBA sobre conflictos de intereses en arbitraje comercial. Responsabilidad (civil y penal).
MÓDULO 4 | 12 de junio: Procedimiento arbitral. El procedimiento ante los árbitros. Principios generales. Facultades y límites. Árbitros de derecho y amigables componedores. Los árbitros y el manejo de la prueba. Facultades y límites. Las medidas precautorias en el arbitraje. La confidencialidad en el arbitraje. Principios generales. Excepciones. Alcance objetivo y subjetivo. Consecuencias de su violación.
MÓDULO 5 | 26 de junio: El laudo. Naturaleza y efectos. Forma y plazos para su dictado. Tipos de laudo. Contenido y fundamentación. Honorarios y costas. Ejecución de laudos nacionales. Reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros. La Convención de Nueva York de 1958.
MÓDULO 6 | 3 de julio: Control judicial en el arbitraje. Supuestos de intervención judicial en el arbitraje: qué, cuándo y a qué efectos. Recursos contra el laudo. Apelación (árbitros de derecho y amigables componedores). Aclaratoria. Nulidad (causales, trámite procesal y efectos).
Modalidad: part-time