En los medios

La Nación
4/06/17

Management 2020: negocios que tienen, en su esencia, el objetivo de cuidar el planeta

El decano de la Escuela de Gobierno de la Di Tella participó del Management 2020 organizado por el diario La Nación, donde debatió junto a cuatro empresarios sobre las posibilidades que tiene el país de desarrollar un sistema productivo con las premisas de la economía circular

Por Sofía Terrile

"Los recursos son escasos" es una verdad tallada en piedra de la economía. Un mundo en el que los materiales se manejen eficientemente y se reutilicen los residuos no parece hoy tan utópico. Luego de años de usar y tirar, el modelo de economía "lineal" tiene su contrapartida: la economía circular. Las "tres erres" que plantea esta alternativa -reducir, reusar y reciclar- fueron protagonistas de un debate en el que cuatro ejecutivos y un economista intercambiaron opiniones sobre qué tan lejos está la Argentina de "cerrar el círculo".

Para hablar de este modelo que involucra a la sociedad civil, las empresas y el sector público se reunieron Ignacio Marini, director de Nespresso para la región Austral; Diego de Leone, gerente general de Natura Argentina; Manuel Ribeiro, presidente del Grupo Ribeiro; Gustavo Grobocopatel, presidente del grupo Los Grobo, y Eduardo Levy Yeyati, economista y decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella, moderados por José Del Rio, adscripto a la Secretaría General de Redacción de LA NACION.
Eduardo Levy Yeyati, economista y decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella
Eduardo Levy Yeyati, economista y decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella.
Más notas para entender este tema

"No estamos listos del todo, pero podemos empezar", lanzó Levy Yeyati unos minutos después de comenzar el debate. Explicó que, para que la Argentina pueda dar el puntapié inicial hacia la circularidad, existen cuestiones culturales de la sociedad que deben cambiar. Entre ellas señaló el uso constante de los términos "diseño" y "consumo masivo", que esconden el concepto "de hacer veinte modelos distintos del mismo objeto", y la dinámica "de usar y tirar", lo cual atenta contra las "tres erres".

El economista se encargó de dar una perspectiva sobre la economía circular más vinculada a la realidad económica y social del país. Dijo que las compañías son cada vez más conscientes de que "no se mueven solas", y opinó que los empresarios deben tomar un rol más activo en la reducción de la inequidad "no sólo por una cuestión ética", sino también por un sano funcionamiento del negocio.

"Si no hay equidad va a haber mucha gente que no consumirá", apuntó, y añadió: "Aunque un empresario sea extremadamente egoísta", igual deberá tener en cuenta estas cuestiones, porque lo afectan en el mediano plazo".

Continuó: "Un país en recesión va a valorar mucho menos la sustentabilidad, porque la relación precio-calidad se inclinará mucho más hacia el precio. Para que haya mil compañías que sigan este modelo se necesita mucha más gente con altos ingresos. Es un proceso que lleva tiempo y que se debe apuntalar con una buena distribución del ingreso".

La pobreza fue uno de los temas protagonistas del debate: Ribeiro habló de su modelo de microcréditos nacido a partir de la crisis de 2001 y de cómo logró hacer negocios con la base de la pirámide para abrir más oportunidades en todos los niveles socioeconómicos. "Es mucho mejor este sistema que el asistencialismo. La gente reconoce un valor en el crédito, lo dignifica y lo hace sustentable. Es una forma de desarrollo cultural y permite que las personas puedan acceder a bienes indispensables que le agregan valor a su trabajo sin ir a cuevas o al narcotráfico", señaló.

El presidente del Grupo Ribeiro se refirió también al papel que debe asumir el empresario, que debe ser más proactivo. Opinó que las compañías deben buscar las oportunidades de negocios en la sustentabilidad, y se refirió específicamente al reciclaje, una acción que genera "posibilidades de trabajo muy interesantes".

Grobocopatel estuvo de acuerdo, pero añadió que "como lo que viene va a ser muy distinto y va a suceder de forma muy rápida", es mejor buscar respuestas "en forma coordinada entre ambos sectores", el público y el privado, y formar un "nuevo vínculo" entre ellos, que ofrezca "respuestas eficientes frente al gran desafío de combatir la pobreza, no con las mismas herramientas de hace 20 años".

Apuntó que la sociedad está "decepcionada" con los empresarios, pero que aún tiene una expectativa alta de lo que ellos pueden hacer. "No piensa mal porque no los valore, sino porque está decepcionada, porque no hemos podido transformar el miedo en esperanza. La gente tiene temor a perder el trabajo. Esa visión optimista del futuro parte de una construcción donde los empresarios deben liderar junto con la sociedad civil", sostuvo Grobocopatel.

Y retomó lo que había dicho Levy Yeyati minutos antes sobre las empresas como un jugador íntimamente interconectado con otros actores. "El propósito de las compañías es crear valor para sus grupos de interés en el sentido más amplio", afirmó.

También Marini se refirió a cómo fue mutando la concepción del objetivo de la actividad empresarial. "Ha cambiado el modelo hacia la creación de valor compartido. Ya no se trata exclusivamente de lo monetario y esto lo tenemos muy claro todos, porque nos va a llevar a una mayor credibilidad", puntualizó.

Para cerrar el círculo entre sector público, sector privado y la sociedad civil, De Leone subrayó la importancia creciente que el consumidor le asigna a la sustentabilidad y a una "comunicación más honesta y transparente". Agregó: "Más allá de que la economía circular sea un costo o una inversión, es una forma de elección de cómo hacer negocios, no un complemento de la actividad. Hay más de una forma de ganar dinero, cuidar el medio ambiente y devolver a la comunidad con la que interactuamos, y la gente lo reconoce".

Si bien la elección por la economía circular "genera tensión entre las partes" en el corto plazo porque "no hay escala", dijo, "al final del día, el consumidor la premia". Para ilustrarlo, recordó un caso en el que Natura decidió perder ventas y no dejar de lado su esencia como organización. Contó que la compañía utiliza un activo que se extrae de forma sustentable de la biodiversidad amazónica, la pitanga, con la que fabrican productos.

"Es una cosecha que se realiza una o dos veces al año. Hace un tiempo, cuando lanzamos el producto en todo el continente, se acabó. No sabíamos qué hacer: el producto andaba muy bien y teníamos una oportunidad de venta insatisfecha, podíamos estirar la mano y traer esencia artificial o buscar algún proveedor que no extrajera el activo de modo sustentable. En definitiva, lo que elegimos fue una charla honesta con los consumidores y explicarles que no había más producto. Tardamos varios meses en recuperarlo, pero cuando volvió estallaron las redes sociales. Hoy sigue siendo uno de los best sellers de Natura", narró. "Estas elecciones se ven y se premian, porque hoy todo tiene visibilidad en las redes", resumió el gerente general de Natura Argentina.

Ribeiro complementó su discurso desde su responsabilidad como líder de una organización que apunta a toda la pirámide social: "Los millennials [los nacidos entre 1980 y 1995] ya vienen preparados para exigir más, incluso para reclamarnos algo tan esencial como la integración de los pobres. Estos jóvenes están empujando a las empresas a revisar el concepto de que la pobreza es responsabilidad del Estado", finalizó el empresario.

Palabra de número uno

Voces en Management 2020

Eduardo Levy Yeyati

Economista (Universidad Di Tella)

"Un país en recesión va a valorar mucho menos la sustentabilidad porque en la relación precio-calidad habrá una inclinación mayor hacia el precio"

Ignacio Marini

Nespresso

"El modelo sustentable debe estar dentro del corazón de la compañíay se debe velar por lo que ocurre en toda la cadena de valor"

Diego De Leone

Natura

"Hay más de una formade ganar dinero, cuidarel medio ambientey devolver algo a la comunidad con laque interactuamos"

Manuel Ribeiro

Grupo Ribeiro

"La gente reconoceun valor en el crédito;es mucho mejor queel asistencialismo y esuna forma de desarrollo cultural"

Gustavo Grobocopatel

Los Grobo

"Un nuevo vínculo entre el sector privado y el público deberá dar respuestas eficientesal gran desafíode combatir la pobreza"