Área de Educación
-
Presentación del libro La Cocina de la Política Educativa, de Cecilia Veleda (2024)
El evento contó con la presencia de la autora y los comentarios Alfredo Dillon, María Eugenia Coutinho e Ileana Minutella.El martes 9 de abril tuvo lugar la presentación del libro "La cocina de la política educativa. Quiénes, cómo y en qué condiciones deciden lo que ocurrirá (o no) en las escuelas", escrito por Cecilia Veleda y editado por Siglo XXI.
La autora hizo una presentación de los principales hallazgos de su investigación y abrió las puertas de la cocina de la política educativa, invitándonos a conocer a los actores y los mecanismos, las condiciones y las lógicas de la acción de quienes ejercen el gobierno de la política educativa en las 24 jurisdicciones argentinos. Algunas de las preguntas que guiaron su investigación fueron ¿Qué visión de la educación tienen los gobernadores? ¿A quiénes eligen como ministros y cómo forman sus equipos? ¿Cuáles son las rutinas cotidianas en los ministerios? ¿Cómo son las relaciones con las escuelas, los gremios y otras organizaciones de la sociedad? ¿Y con el ministerio nacional? ¿Cuánto hay de gobierno, de capacidad de imponer decisiones? ¿Cuánto hay de negociación y resolución de conflictos? ¿Cuánto de administración de la enorme maquinaria cotidiana de las escuelas?
Luego, Ileana Minutella y Alfredo Dillon hicieron sus comentarios del libro a la luz de algunas cuestiones claves del federalismo educativo argentino, de la dinámica de la política educativa en tiempos actuales, mientras que María Eugenia Coutinho lo abordó desde la perspectiva de los estudios de administración pública.
Presentó: Cecilia Veleda. Autora. Doctora en Sociología de la Educación de la École des Hautes Etudes en Sciencies Sociales (EHESS)-Francia,. Master en Ciencias de la Educación (Université Réné Descartes-Paris V) y Licenciada en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Fue Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2015-2019), y coordinadora del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) (2002-2015). Es consultora del IIPE-UNESCO Buenos Aires donde dirige junto con Alejandra Cardini un estudio sobre Capacidades Estatales de Gobierno de los sistemas educativos en América Latina y coordinadora del equipo técnico de educación de la Fundación Argentina Porvenir. Es profesora de la materia Políticas de Educación en la Maestría de Políticas Públicas de la Universidad Austral desde 2021 y de Política Educativa Argentina en Tiempo Real en las maestrías de Políticas Educativas y Administración de la Educación de la Universidad Torcuato Di Tella desde 2024, donde fue co-titular de las materias Política Educativa Argentina y Problemas de Justicia Educacional, junto con Axel Rivas (2009 y 2015). Sus áreas de interés están ligadas al gobierno de la educación, las desigualdades educativas y la formación docente desde una mirada que conjuga la investigación con la experiencia en gestión y el conocimiento del contexto del sistema educativo argentino. Publicó varios artículos y libros sobre estas temáticas: La cocina de la política educativa (Siglo XXI, 2023); Apostar a la docencia, junto con Florencia Mezzadra (CIPPEC-UNICEF-Embajada de Finlandia, 2014); Nuevos tiempos para la educación primaria (CIPPEC-UNICEF, 2013); Caminos para la educación, junto con Axel Rivas y Florencia Mezzadra (GRANICA, 2013); La segregación educativa (La Crujía, 2012) y La construcción de la justicia educativa (CIPPEC-UNICEF, 2011), junto con Axel Rivas y Florencia Mezzadra.
Comentaron:- Alfredo Dillon. Doctor en Ciencias Sociales (UBA), profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales (UCA). Periodista especializado en Educación en Diario Infobae.
- Ileana Minutella. Lic. en Ciencia Política (UCA), Magister en Políticas Educativas (UTDT). Docente asistente en el seminario Diseño y Dinámica de las Políticas Públicas de la especialización y maestría en Políticas Educativas de UTDT.
- María Eugenia Coutinho. Politóloga (Universidad Católica Argentina), Magister en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés y estudios de doctorado en Ciencia Política en la Universidad Torcuato di Tella. Es profesora en las universidades Torcuato Di Tella y San Andrés. Se especializa en la investigación sobre Poder Ejecutivo, Presidencia y gabinetes ministeriales sobre lo cual ha publicado numerosos trabajos de investigación. Ha ocupado diversos cargos directivos en la Presidencia de la Nación argentina desde 1997.
-
Clase inaugural: Mentiras y secretos de la enseñanza: perspectivas desde el comportamiento humano" de Cecilia Calero (2024)
El lunes 11 de marzo a las 19 hs iniciaron los Posgrados en Educación 2024 con la la conferencia inaugural "Mentiras y secretos de la enseñanza: perspectivas desde el comportamiento humano" a cargo de la profesora Cecilia Calero.
Durante la presentación exploramos lo que sabemos (y lo que no) sobre la enseñanza en términos de comportamiento humano, a través de un recorrido por un marco teórico integrador que diferencia entre tipos de enseñanza. Discutiremos las potencialidades y limitaciones de contar con diferentes definiciones de enseñanza en este contexto, así como el posible efecto sinérgico de agregar estas perspectivas a otros ámbitos.
Además de los ingresantes a las especializaciones y maestrías en Administración de la Educación y en Políticas Educativas, el evento contó con una importante participación de graduados y docentes.
Cecilia Calero. Doctora en Ciencias Biológicas (UBA). Investigadora Adjunta de CONICET. Ex directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno, UTDT. Ex vicedirectora del Laboratorio de Neurociencia, UTDT. Se desempeña, además, como profesora e investigadora asociada del Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella. En 2006 obtuvo su título de Licenciatura y en 2011 su Doctorado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires. Luego realizó un posdoctorado en el Laboratorio de Neurociencia Integrativa (FCEN-UBA). Ha recibido becas y subsidios de investigación por CONICET, New York University y James S. McDonnell Foundation, entre otros. Cecilia dirige varias líneas de investigación que generan puentes entre la Educación y las Ciencias del Comportamiento, en las que estudia la relación entre la capacidad de enseñar y la propia experiencia de aprendizaje.
Galería de fotos:
-
Para vos, ¿qué es la democracia? Concepciones de estudiantes, docentes y directivos argentinos (18/12/23)
En el marco de los 40 años de la democracia recuperada en Argentina, se presentaron los resultados de una importante investigación dirigida por la Dra. Claudia Romero sobre la Democracia y Educación Escolar, donde se analizan concepciones predominantes en comunidades escolares de diversos contextos.
Este estudio se realizó en el marco del Proyecto I+D+i “La Democracia en las escuelas” con apoyo del Gobierno de España. Los resultados constituyen aportes significativos para comprender las posibles derivaciones políticas de estas concepciones, como también para la formulación de políticas curriculares y de organización escolar.
Presentaron:
– Claudia Romero: Doctora en Educación (Universidad Complutense de Madrid). Directora de la investigación, profesora de los posgrados de la Escuela de Gobierno, UTDT.
– Equipo: Laura Manolakis (UTDT/UNQ) y Verónica del Carril (UTDT).Comentaron:
– Enrique Peruzzotti: Doctor en Sociología (New School for Social Research, NY). Profesor investigador del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales, UTDT.
– Guillermina Belavi: Doctora en Educación (Universidad Autónoma de Madrid). Investigadora en la Universidad Complutense de Madrid.
– Mauricio Devoto: Abogado (UCA) Director de CIVES – Centro de Estudios en Ciudadanía. Universidad de Palermo.
– Pedro Nuñez: Doctor en Ciencias Sociales (UNGS/IDES). Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (IICSAL) – CONICET/FLACSO.
Este evento está en nuestro canal de Youtube el informe de la investigación presentada está disponible aquí. El artículo periodístico mencionado durante el evento es este.
-
Jornada online de Liderazgo directivo y Mejora Escolar (15/12/23)
El viernes 15 de dieciembre se ralizó la Jornada Online de Liderazgo Educativo y Mejora Escolar.
Programa:
- 17 a 18 hs | Reunión de Cierre del Programa de Alta Dirección Escolar - PADE 2023. Durante esta actividad, participantes y docentes del programa compartieron reflexiones, experiencias y algunos de los trabajos finales.
- 18 a 20 hs | Webinar de Liderazgo Educativo y Mejora Escolar. En este espacio se presentaron resultados de estudios y reflexiones en torno a la situación del liderazgo educativo para la mejora escolar en América Latina y Argentina.
Participaron:- Claudia Romero. Doctora en Educación (Universidad Complutense de Madrid). Directora del Programa de Alta Dirección Escolar y profesora investigadora de tiempo completo del Área de Educación de la Escuela de Gobierno de la UTDT. Investigadora invitada en la Cátedra Unesco de Educación para la Justicia Social con sede en la Universidad Autónoma de Madrid. Coordinadora en Argentina de la Red Iberoamericana de Investigacion sobre Cambio y Eficacia Escolar. Asesora en organizaciones no gubernamentales y consultora en organismos públicos. Sus áreas de investigación y desarrollo profesional son la gestión educativa, el liderazgo y el cambio y la mejora escolar.
- Gabriela Krichesky. Doctora en Educación (Universidad Autónoma de Madrid). Coordinadora académica del Programa de Alta Dirección Escolar (PADE), profesora de las Especializaciones y Maestrías en Administración de la Educación y Política Educativa de UTDT.
- Invitada Especial: Denise Vaillant. Posee un Doctorado en Educación de la Universidad de Québec à Montréal, Canadá y una Maestría en Planeamiento y Gestión Educativa de la Universidad de Ginebra, Suiza. Ocupó varios cargos de responsabilidad en la Administración de Educación Nacional de Educación Pública en Uruguay. Es Decana del Instituto de Educación y Directora del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad ORT Uruguay. Es Responsable de la revista indexada Cuadernos de Investigación Educativa. Profesora invitada en numerosas universidades latinoamericanas y europeas, asesora de varios organismos internacionales y autora de artículos y libros referidos a la temática de profesión docente, reforma e innovación educativas. Actualmente Coordina programas de investigación en el campo de su especialidad y es Investigadora Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Uruguay. Integra numerosos consejos directivos de revistas académicas, organismos y fundaciones vinculadas con el campo educativo entre los cuales el Consejo de Administración de la Fundación CEIBAL y la Comisión Honoraria del SNI.
-
Discurso e imaginario social de jóvenes estudiantes de enseñanza media a 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina (16/11/23)
El jueves 16 de noviembre a las 17:30h se presentó el informe de la investigación "Discurso e imaginario social de jóvenes estudiantes de enseñanza media a 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina", a cargo de la Organización de Estados Iberoamericanos y el Instituto Torcuato Di Tella.
Acceda a las presentaciones de los oradores haciendo clik aquí.La investigación de la que surge el informe tuvo por objetivo, mediante la aplicación de técnicas cualitativas de abordaje, explorar en el universo de jóvenes estudiantes de enseñanza media que habitan en el Área Metropolitana de Buenos Aires, las corrientes socio culturales a través de las cuales se manifiestan, a los efectos de conocer el discurso e imaginario social que han construido sobre la vida democrática y el ejercicio de la ciudadanía, al cumplirse 40 años de democracia ininterrumpida en la Argentina.
Este estudio, busca contribuir al conocimiento de las ideas, pensamientos y expectativas de la población juvenil a los efectos de aportar al diseño y reconfiguración de líneas de formación y políticas, que coadyuven a la participación social, al ejercicio pleno de la ciudadanía para garantizar la continuidad democrática y la cohesión social en un contexto de incertidumbre.
Participaron:- Luis Scasso. Politólogo, Universidad del Salvador. Director de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Coordinador de la Cátedra Iberoamericana de Integración Regional.
- Guillermo Perez Sosto. Sociólogo, Universidad de Buenos Aires. Director del Centro de Estudios en Políticas Laborales y Sociales del ITDT. Coordinador General de la Cátedra UNESCO sobre las manifestaciones actuales de la cuestión social. Jefe de equipo de la investigación por el ITDT.
- Mariel Romero. Socióloga, Universidad de Buenos Aires. Coordinadora de proyectos del Centro de Estudios en Políticas Laborales y Sociales del Instituto Torcuato Di Tella y de la Cátedra UNESCO sobre las manifestaciones actuales de la cuestión social. Experta principal de la investigación por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
- Claudia Romero. Doctora en Educación, Universidad Complutense de Madrid. Directora del Programa de Alta Dirección Escolar y profesora de los posgrados en Educación de la UTDT. Coordinadora en Argentina de la Red Iberoamericana de Investigacion sobre Cambio y Eficacia Escolar.
-
Desafíos y propuestas para la futura gestión educativa nacional: un debate con referentes (28/9/23)
El jueves 28 de septiembre se realizó el debate titulado Desafíos y propuestas para la futura gestión educativa nacional, con Mónica Marquina, Martín Krause y Germán Lodola, referentes en educación de Juntos por el Cambio, La Libertad Avanza y Unión por la Patria, respectivamente.
En las últimas décadas, Argentina ha logrado mejoras sustantivas en los niveles de cobertura en la educación inicial y secundaria. Sin embargo, enfrenta problemas de fondo que deben ser solucionados con urgencia. A la escasez de jardines maternales se suma el hecho de que el 46% de los alumnos de 3er grado de primaria no alcanza el nivel mínimo de lectura. A su vez, solo 13 niños que comienzan el primer grado terminan el secundario en tiempo y forma. Mientras tanto, a pesar de que el porcentaje de graduados universitarios ha aumentado, en el 5to. año de la universidad apenas el 1,1% de los estudiantes pertenece al 1er. decil del ingreso. Son éstos solo algunos de los profundos problemas a resolver si el objetivo es crecer y desarrollarnos como nación.Los referentes compartieron sus miradas sobre estos y otros temas, como la conveniencia de abrir nuevas universidades, si el sistema de vouchers soluciona los problemas de calidad y la ampliación del presupuesto educativo al 8% del PBI.
Panelistas:
- Dra. Mónica Marquina, Lic. En Ciencias de la Educación (UBA), M.A (Boston College) y Doctora en Educación Superior (UP). Investigadora Independiente del CONICET. Profesora de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Educación Comparada, Política y Gestión Universitaria. Fue Directora Ejecutiva del Programa de Calidad Universitaria de la SPU (2016-2018). Miembro de la CONEAU y Directora de la Escuela de Formación (Fundación Alem). Fue consultora de la OEI, del IESALC-UNESCO.
- Dr. Germán Lodola, Secretario de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Pittsburgh. Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Asociado de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Sus temas de investigación son federalismo fiscal y política subnacional. Actualmente, investiga temas de desempeño educativo y política salarial docente.
- Dr. Martín Krause, Doctor en Administración de la Universidad Católica de La Plata. Profesor Titular de Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y de la Universidad del CEMA. Fue profesor y rector de la escuela de posgrado ESEADE. Es miembro de la Mont Pelerin Society y del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso. Conferencista y autor de varios libros, se destaca el Premio Anual 2007 de la Academia de Ciencias de la Ciudad de Buenos Aires.
Moderaron:
- Marcelo Rabossi, Profesor de los posgrados en Educación e investigador de la Universidad Di Tella. Lic. en Economía Empresarial (UTDT) y PhD. en Educación por la State University of New York. Ha sido Director del Área de Educación UTDT (2000-04) e investigador visitante en el Rockefeller Institute of Government, Higher Education Policy (Albany, USA).
- Victor Volman, Director del Observatorio de Argentinos por la Educación. Profesor de los posgrados en Educación, UTDT. Es Licenciado en Economía por la Universidad de Paris I, obtuvo su maestría en Universidad de Georgetown y es Doctor en Educación. Trabajó para el BID, el IIPE-UNESCO, y los Ministerios de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Nación.
Organizaron: -
Taller de Alfabetización Digital: competencias necesarias para docentes y estudiantes (24/8/23)
El miércoles 12 de julio se realizó el webinar "La transformación de las prácticas pedagógicas: desafíos para el liderazgo" con la participación de Pedro Ravela, Silvina Larripa, Claudia Romero y Gabriela Krichesky.
El webinar fue organizado por el Programa de Alta Dirección Escolar del Área de Educación.
Expuso:Pedro Ravela. Profesor de Filosofía (IPA de Montevideo) Master en Ciencias Sociales y Educación (FLACSO - Buenos Aires). Especialista de larga trayectoria y reconocimiento en la Región sobre temas de evaluación educativa. Director Ejecutivo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de Uruguay (2012- 2014) y Director Técnico del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Primaria y Coordinador Nacional del Estudio PISA en la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay (1995 - 2006). Actualmente se desempeña como docente, investigador y consultor independiente. Su último libro de reciente aparición es: "Construir un Vitral. El acompañamiento pedagógico como herramienta de transformación" (Grupo Magro Editores, Montevideo).Comentó:
Silvina Larripa. Doctora en Educación (UdeSA). Profesora de las Especializaciones y Maestrías en Administración de la Educación y Política Educativa de la Universidad Torcuato Di Tella y miembro del equipo de la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Moderó:
Claudia Romero. Doctora en Educación (Universidad Complutense de Madrid). Directora del Programa de Alta Dirección Escolar y profesora investigadora de tiempo completo del Área de Educación de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Investigadora invitada en la Cátedra Unesco de Educación para la Justicia Social con sede en la Universidad Autónoma de Madrid. Asesora en organizaciones no gubernamentales y consultora en organismos públicos. Sus áreas de investigación y desarrollo profesional son la Gestión Educativa, el Liderazgo y el Cambio y Mejora Escolar.
Presentó:
Gabriela Krichesky. Doctora en Educación (Universidad Autónoma de Madrid). Coordinadora académica del Programa de Alta Dirección Escolar (PADE), profesora de las Especializaciones y Maestrías en Administración de la Educación y Política Educativa de la Universidad Torcuato Di Tella. -
La transformación de las prácticas pedagógicas: desafíos para el liderazgo (12/7/23)
El miércoles 12 de julio se realizó el webinar "La transformación de las prácticas pedagógicas: desafíos para el liderazgo" con la participación de Pedro Ravela, Silvina Larripa, Claudia Romero y Gabriela Krichesky.
El webinar fue organizado por el Programa de Alta Dirección Escolar del Área de Educación.
Expuso:Pedro Ravela. Profesor de Filosofía (IPA de Montevideo) Master en Ciencias Sociales y Educación (FLACSO - Buenos Aires). Especialista de larga trayectoria y reconocimiento en la Región sobre temas de evaluación educativa. Director Ejecutivo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de Uruguay (2012- 2014) y Director Técnico del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Primaria y Coordinador Nacional del Estudio PISA en la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay (1995 - 2006). Actualmente se desempeña como docente, investigador y consultor independiente. Su último libro de reciente aparición es: "Construir un Vitral. El acompañamiento pedagógico como herramienta de transformación" (Grupo Magro Editores, Montevideo).Comentó:
Silvina Larripa. Doctora en Educación (UdeSA). Profesora de las Especializaciones y Maestrías en Administración de la Educación y Política Educativa de la Universidad Torcuato Di Tella y miembro del equipo de la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Moderó:
Claudia Romero. Doctora en Educación (Universidad Complutense de Madrid). Directora del Programa de Alta Dirección Escolar y profesora investigadora de tiempo completo del Área de Educación de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Investigadora invitada en la Cátedra Unesco de Educación para la Justicia Social con sede en la Universidad Autónoma de Madrid. Asesora en organizaciones no gubernamentales y consultora en organismos públicos. Sus áreas de investigación y desarrollo profesional son la Gestión Educativa, el Liderazgo y el Cambio y Mejora Escolar.
Presentó:
Gabriela Krichesky. Doctora en Educación (Universidad Autónoma de Madrid). Coordinadora académica del Programa de Alta Dirección Escolar (PADE), profesora de las Especializaciones y Maestrías en Administración de la Educación y Política Educativa de la Universidad Torcuato Di Tella. -
Webinar "Sueño y Salud" (17/03/23)
El viernes 17 de marzo, se realizó el webinar "Sueño y Salud", organizado en el marco del Día Mundial del Sueño, que este año tiene como tema "El sueño es esencial para la salud" y cuyo objetivo es generar conciencia sobre la importancia y el impacto que tiene el sueño en nuestra salud.
Dormir mal se asocia con un riesgo mayor de padecer distintos tipos de enfermedades y muchas veces se relaciona con conductas o hábitos recurrentes que pueden ser modificados fácilmente. ¿Cómo saber si nuestro sueño es adecuado? ¿Qué es y por qué tenemos insomnio? ¿Qué es la apnea del sueño y cómo se asocia con la presencia de ronquidos? ¿Qué otros trastornos de sueño existen? ¿Cuándo se debería hacer una consulta médica? ¿Cuáles son los hábitos cotidianos que afectan la duración, los horarios y/o la calidad de nuestro sueño? Dormir adecuadamente es importante y está muy lejos de ser una pérdida de tiempo: el sueño es esencial para la salud.
Este evento fue el primero de una serie de conversaciones relacionadas con el impacto y la importancia del sueño en distintas áreas de nuestra vida cotidiana.
Participaron:- Juan Facundo Nogueira. Médico Neumonólogo. Jefe de la Sección Medicina del Sueño del Hospital de Clínicas, UBA.
- Silvia Lucía Leiva. Médica Neuróloga, Unidad de Medicina del Sueño de FLENI. Jefa de Neurología del Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial.
Moderó: María Juliana Leone. Investigadora Adjunta del CONICET. Directora del proyecto Mi Reloj Interno. Profesora Invitada de la Escuela de Gobierno. -
Panel Políticas educativas desde una mirada federal (30/11/22)
El martes 29 de noviembre, en el marco del Diploma en Políticas Educativas Aplicadas, organizado conjuntamente por la Universidad Torcuato Di Tella y el Grupo de Fundaciones y Empresas, se realzó este panel en el que se discutió el estado actual de las políticas educativas desde una perspectiva federal.Luego de la bienvenida de Agustina Lenzi (Coordinadora Académica del Diploma de Políticas Educativas Aplicadas) , se abrió un interesante debate entre José Thomas (Director General de Escuelas, Mendoza), Martín Müller (Presidente del Consejo General de Educación, Entre Ríos) y el profesor Mariano Narodowski (Profesor full time UTDT, Director del Diploma de Políticas Educativas Aplicadas) acerca de cuáles son las medidas de política educativa más prometedoras implementadas tanto a nivel provincial como nacional en los últimos años y cuáles podrían ser los ejes de trabajo a partir de los cuales mejorar la situación de la Educación en el país a corto y mediano plazo. Luego de la discusión, se abrió un espacio para preguntas del público presente.Colaboraron:
El panel se realizó en el marco del Diploma en Políticas Educativas Aplicadas, organizado conjuntamente por el Área de Educación de UTDT y el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), representandos por Cecilia Calero, directora del Área de Educación y Javier García Moritán, Director Ejecutivo del GDFE.
Participaron:- José Thomas. Director General de Escuelas, Provincia de Mendoza.
- Martín Muller. Presidente del Consejo General de Educación, Provincia de Entre Ríos.
- Mariano Narodowski. Profesor full time UTDT, Director del Diploma de Políticas Educativas Aplicadas.
Moderó:- Agustina Lenzi. Coordinadora Académica del Diploma de Políticas Educativas Aplicadas.
Organizaron
Auspiciaron:
Aliado: - José Thomas. Director General de Escuelas, Provincia de Mendoza.
-
Video PADE Cumple 10 años
-
Simposio "Celebración de los 10 años de PADE": Liderazgo Educativo y Mejora Escolar (04/11/22)
El jueves 3 de noviembre se realizó el Simposio "Celebración de los 10 años de PADE": Liderazgo Educativo y Mejora Escolar.La apertura estuvo a cargo de Cecilia Calero, directora del Área de Educación (UTDT) y Claudia Romero, directora del Programa de Alta Dirección Escolar (PADE, UTDT) quienes dieron la bienvenida a las y los presentes y destacaron la importancia de la celebración.
José Weinstein (Universidad Diego Portales, Chile) inició el programa con su conferencia "Confianza relacional y liderazgo escolar en tiempos de crisis", durante la cual se refirió a la relación entre confianza y mejora escolar, y las facetas que es necesario cuidar para construir confianza en las relaciones en la comunidad educativa. Específicamente hizo referencia a su importancia para la transformación y la mejora escolar y a cómo puede el liderazgo directivo contribuir a construirla y acrecentarla.
A continuación, Carina Lion (UBA – UTDT), Fernando Zullo (UTDT – DGCE, PBA) y Oscar Ghillione (Ministerio de Educación, GCABA) participaron del panel "Aprendizajes y desafíos para el liderazgo directivo después de la crisis", con la moderación de Mayra Covos (UTDT). Carina Lion, habló de los Liderazgos Emergentes a partir de la experiencia de la pandemia de Covid-19, Fernando Zullo presentó las conclusiones de un estudio dirigido por Claudia Romero titulado Dimensión socioemocional, preocupaciones y necesidades. Oscar Ghillione, por su parte, centró su análisis en el sistema educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la última parte se mostró un video realizado especialmente para festejar los 10 años ininterrumpidos del PADE, del que participaron graduados y docentes del programa, y se anunció la realización en 2023 del Programa de Alta Dirección Escolar II (PADE II).
El evento terminó con un brindis del que participaron graduados y docentes del programa, además de los panelistas e invitados al simposio.
Participaron del Simposio:
- José Weinstein. Sociólogo (Universidad de Chile) y Doctor en Sociología (Universidad Católica de Lovaina). Director Programa de Liderazgo Educativo y profesor Titular de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales de Chile. Fue Subsecretario de Educación (2000-2003) y primer Ministro de Cultural del país (2003-2006). Su investigación se focaliza en liderazgo educativo, mejora escolar y políticas docentes.
- Claudia Romero. Doctora en Educación (UCM). Directora del Programa de Alta Dirección Escolar y profesora full time del Área de Educación, UTDT.
- Carina Lion. Doctora en Educación (UBA). Profesora del Programa de Alta Dirección Escolar y posgrados del Área de Educación, UTDT.
- Oscar Ghillone. Mg. en Políticas Educativas (UTDT). Subsecretario de Carrera Docente, Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Fernando Zullo. Mg. en Políticas Educativas (UTDT). Inspector de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
- Mayra Covos. Mg. en Políticas Educativas (UTDT).
-
Segundo Simposio de Género y Comportamiento Humano (28/09/22)
El martes 27 de septiembre se realizó el Segundo Simposio de Género y Comportamiento Humano, que contó con la participación de Susan Gleman, Gabriela Zunino y Sharon Lamb y la moderación de Cecilia Calero.
Desde su primera edición en 2021, el simposio busca traer al país y a la región una importante y necesaria discusión sobre temas de género en los que aún queda mucho por hacer. La propuesta es por un lado, generar un espacio de discusión que muestre la importancia de estudiar y comprender al género con una perspectiva que incluya a las ciencias del comportamiento humano y, por otro, resaltar la necesidad de programas de investigación focalizados que permitan establecer políticas educativas basadas en la evidencia.El simposio puede verse en su totalidad en los idiomas originales de las conferencias o bien con traducción simultanea al español.
AGENDA
– 11 a 12h | "Más allá de los cerebros rosados y azules: cómo el esencialismo sesga la forma en que pensamos sobre el género."/ "Beyond pink and blue brains: How essentialism biases how we think about gender."
Susan Gelman. Doctora en Psicología. Distinguida Profesora Universitaria de Psicología Heinz Werner en Universidad de Michigan.
– 12 a 13h | "Inclusive el lenguaje: tensiones en torno a la expresión de género en las lenguas."/ "Including language: tensions around gender expression in languages."
Gabriela Zunino. Doctora en Lingüística. Docente de las facultades de Psicología y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Comahue. Investigadora en CONICET.
– 13 a 14h | "Ética sexual y educación sexual: incorporando una comprensión del género, el poder y el cuidado"/ "Sexual ethics and sex education: Incorporating an understanding of gender, power, and care."
Sharon Lamb. Doctora en Educación. Profesora de Asesoramiento Psicológico en el Departamento de Asesoramiento y Psicología Escolar de UMass Boston.
Organizó y moderó: Cecilia Calero, directora del Área de Educación, UTDT.
-
Educación Superior en Colombia: La búsqueda inconclusa de acceso con calidad y equidad (4/09/22)
El martes 13 de septiembre se realizó el seminario online Educación Superior en Colombia: La búsqueda inconclusa de acceso con calidad y equidad, con la participación de Iván F. Pacheco y Alberto Roa Varelo. El evento contó con la presentación de Cecilia Calero y la moderación de Marcelo Rabossi.
A partir de la descripción del sistema, el objetivo de este seminario será explorar y así comprender la lógica y dinámicas que atraviesan a la Educación Superior en Colombia. Su modelo de ingreso y selección de alumnos, las formas de financiación, el rol que cumple el sector privado y el futuro de la educación en el país dentro del contexto regional y global, serán los principales temas a abordar.
El proceso de masificación de la Educación Superior que atravesó Colombia durante los 1990, puso al país de cara a una serie de desafíos. Parte de los mismos han quedado plasmados en el “Acuerdo por lo Superior 2034” y el “Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026”. Acceso y cobertura, permanencia, calidad y pertinencia de la oferta académica y su consecuente financiación, escriben su agenda actual. Los mismos, ni nuevos ni desconocidos, atraviesan por igual, si bien con matices, a todos los países de la región.
En consonancia con lo ocurrido en Chile y Brasil, por ejemplo, Colombia cuenta con un sector privado altamente consolidado. Parte grande de la demanda se canaliza en dicha dirección. Así, aproximadamente la mitad de los estudiantes se encuentran matriculados por fuera del sector público. En términos comparativos, significa más del doble de lo que ocurre en la Argentina. A pesar de que dicha distribución implica que parte del financiamiento recae sobre los hombros de alumnos y sus familias, es también real la existencia de un muy desarrollado sistema de becas con financiamiento público y privado.
Si bien los rankings no son una medida de calidad, sí pueden ser utilizados como una escala de prestigio. Al igual que Chile y México y solo superados por Brasil, que acredita tres, Colombia cuenta con dos universidades entre las primeras diez del ranking QS para América Latina. En cuanto al resguardo de la calidad, el Estado se ha hecho presente no solo a través de los procesos de evaluación sino que asimismo, decretó el cierre de varias instituciones que no cumplían con los estándares mínimos. Por ejemplo, desde 2010 a 2014, se les prohibió el funcionamiento a cuatro de ellas.
Participaron:Iván F. Pacheco. Fundador y presidente de Qualipliance, consultora enfocada en la acreditación, la investigación institucional y el cumplimiento (compliance) en educación superior. Es research fellow en el Centro de Educación Superior Internacional (CIHE) de Boston College y editor de la Revista de Educación Superior en América Latina (ESAL). Trabajó como consultor del Banco Mundial en el rediseño de sistemas de aseguramiento de la calidad en Colombia, Chile y Perú, entre otros proyectos sobre educación superior. Fue Director de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en el Ministerio de Educación de Colombia; Secretario General de la Universidad Santo Tomás (Colombia) y ocupó diferentes cargos en el Instituto Colombiano de Educación Superior. Formado inicialmente como abogado, tiene un doctorado y una maestría en Educación Superior de Boston College, y una maestría en Sociología Jurídica. Ha sido autor, coautor y coeditor de varios libros y artículos en temas como la regulación de la educación superior, la profesión académica, el aseguramiento de la calidad y los desafíos de la educación superior colombiana. Actualmente, su investigación se centra en el diseño de sistemas externos para el aseguramiento de la calidad de la educación superior.
Alberto Roa Varelo. Rector Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia. Destacado académico e investigador, dedicado a la educación superior y con amplia experiencia en gestión educativa. Profesional en Filosofía y Letras de la Universidad de San Buenaventura, con Maestría en Investigación y Desarrollo Educativo y Social del CINDE y la Universidad Pedagógica Nacional, su vida profesional se ha desarrollado siempre en el sector de la educación. Estuvo vinculado a la Universidad del Norte desde 1993, donde se desempeñó como Secretario General, Director Académico y, por 20 años, como Vicerrector Académico. Ha sido par evaluador nacional e internacional para procesos de acreditación institucional. Ha sido miembro del Consejo Nacional de Acreditación, del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y de la Comisión Regional de Ciencia y Tecnología de la Región Caribe colombiana y actualmente es el Rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar desde el 2018.
Moderó: Marcelo Rabossi, profesor investigador de tiempo completo del Área de Educación de la Escuela de Gobierno de UTDT. Investigador visitante en la State University of New York, Albany, dictando cursos en el área de Finanzas; Economía de la Educación; y Administración y Política Comparada en Educación Superior. Becario Fulbright. Medalla de Oro UTDT (mejor promedio Licenciatura en Economía Empresarial) y acreedor del Presidential Dissertation Award (mejor tesis doctoral, State University of New York). Ha sido Director del Área de Educación UTDT (2000-04) e investigador visitante en el International Comparative Higher Education Finance Project (SUNY, Buffalo) y en el Rockefeller Institute of Government, Higher Education Policy (Albany, USA). Publicó numerosos artículos en revistas de la especialidad (Higher Education Policy, Policy Future in Education, Higher Education Policy & Management, etc.) y capítulos en libros internacionales y locales. Su interés actual de investigación se centra en temas de educación superior referidos al mercado laboral académico, administración y financiamiento y el sector privado -
COGSCI 2022 MEETUP (01/08/22)
El viernes 29 de julio se realizó en nuestra universidad el congreso satélite del congreso que la Cognitive Science Society realizó en Toronto Canadá (mas info aqui).Se transmitieron por streaming las conferencias de Emily Bender y de Michael Tomasello, luego de las cuales se realizaron dos mesas redondas que sirvieron de marco a la discusión local. Las mesas redondas presenciales que contaron con la participación de y de , respectivaemente, fueron transmitidas por streaming para quienes estaban fuera de Buenos Aires.
Este congreso satélite, cuyo programa completo puede verse a continuación, fue organizado conjuntamente por la Universidad Nacional de Hurlingham y la Universidad Torcuato Di Tella.
Cronograma :
13:00 - 13:40. Recepción, acreditación.
13:45 - 14:00. Bienvenida a cargo de Andrea Goldin y Cecilia Calero.
14:00 - 15:00. Emily Bender. Keynote Presentation Title: Resisting dehumanization in the age of AI (transmisión vía streaming).
15:00 - 16:00. Mesa redonda. Se debatirán preguntas generales sobre la charla en el contexto de la Argentina y Latinoamérica.
Participaron:
- Juan E. Kamienkowski. Instituto de Ciencias de la Computación (CONICET-UBA, Argentina)
- Enzo Tagliazucchi. Universidad de Buenos Aires e Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral, Universidad Adolfo Ibañez
- Laura Kaczer. PhD. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIByNE), CONICET, Universidad de Buenos Aires.
- Tristan A. Bekinschtein. PhD. Consciousness and Cognition Lab (University of Cambridge).
Moderó:
- Pedro Bekinschtein. Director del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (CONICET-Universidad Favaloro-Fundación INECO). Director de Investigación de Fundación INECO.
16:00 - 17:00. Coffee break
17:10 - 18:40. Michael Tomasello. Keynote Presentation Title: Shared Agency and Human Cognition (transmisión vía streaming).
18:45 - 19:30. Mesa redonda. Se debatirán preguntas generales sobre la charla en el contexto de la Argentina y Latinoamérica.
Participaron:
- Angel Elgier. Instituto de Investigaciones en Psicología. Universidad de Buenos Aires - CONICET.
- María Luz González Gadea. Universidad de San Andrés - Centro de Neurociencias Cognitivas - CONICET.
- Florencia Alam. CIIPME - CONICET.
Moderó:
- Maria Eugenia Pedreira. Laboratorio de Neurociencias de la Memoria.Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, UBA-CONICET).
19:30 - 19:40. Agradecimiento y cierre, a cargo de Julia Hermida.La organización del CogSci Meetup Buenos Aires 2022 estuvo a cargo de la Dra. Cecilia Calero (Área de Educación, Escuela de Gobierno, UTDT y CONICET), la Dra. Andrea Paula Goldin (Laboratorio de Neurociencia, UTDT y CONICET) y la Dra. Julia Hermida (Universidad Nacional de Hurlingham, CONICET).
-
Presentación del libro "Futuros sin Escuelas" de Mariano Narodowski (19/07/22)
El lunes 18 de julio se publicó "Futuros sin escuelas: Tecnocapitalismo, impotencia reflexiva y Pansophia secuestrada", el nuevo libro de Mariano Narodowski, profesor de los posgrados en Educación de UTDT.“Se trata de un proyecto pedagógico y tecnológico, como tantos otros, aunque dentro del minúsculo universo de la tecnopedagogía que se porta mal, que se resiste a la imposición de utopías, que rechaza el barbitúrico del “amor a los docentes” y la “esperanza” como relajante cerebral; que no está obligada a ser optimista, no ofrece excusas ni le hacen mella las malas caras de los miserabilismos ideológicos. Insolencia y Pansophia.”
El libro forma parte de la Colección Perspectivas de Puertabierta Editores (México)y puede conseguirse en formato e-book.
-
Directivos y resultados escolares: ¿cómo liderar la mejora de los aprendizajes? (15/07/22)
El martes 12 de julio se realizó el webinar "Directivos y resultados escolares: ¿cómo liderar la mejora de los aprendizajes?" a cargo de Claudia Romero y Cecilia Oubel, con moderación de Gabriela Krichesky. El mismo giró en torno a las investigaciones que muestran que los directivos escolares son factores claves para el logro de mejores aprendizajes. Las participantes nos contaron de qué manera intervienen intervienen los directivos, cuáles son las capacidades que se necesitan para que necesarias para ejercer un liderazgo pedagógico hacia la mejora y qué condiciones deberían garantizarse para un liderazgo escolar exitoso.
Directivos y resultados escolares: ¿cómo liderar la mejora de los aprendizajes? - YouTube
Participaron:
Claudia Romero. Dra. en Educación, por la Universidad Complutense de Madrid. Directora del Programa de Posgrado de Alta Dirección Escolar y profesora de tiempo completo de los posgrados en Educación UTDT. Asesora organizaciones no gubernamentales y organismos públicos. Sus áreas de investigación y desarrollo profesional son la gestión educativa, el liderazgo y el cambio y la mejora escolar.
Cecilia Oubel. Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación, por la UBA, Especialista en Educación a Distancia (UNED). Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas (FLACSO) y Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO). Profesora del Taller “Herramientas para la Gestión Curricular” del Programa de Posgrado de Alta Dirección Escolar.
Moderó:
Gabriela Krichesky. Coordinadora académica del Programa de Posgrado de Alta Dirección Escolar y profesora de los posgrados en Educación UTDT -
Las Agencias de Evaluación Universitaria: ¿Qué rol deberán cumplir de cara al futuro? (07/07/22)
El jueves 7 de julio a las 18 hs se realizó el webinar Las Agencias de Evaluación Universitaria: ¿Qué rol deberán cumplir de cara al futuro? con la participación de Andrés Bernasconi (CNA, Chile) y Mónica Marquina (CONEAU, Argentina). La moderación estuvo a cargo de Marcelo Rabossi, profesor de los Posgrados en Educación de UTDT.
Principalmente surgidas en América Latina a principios de los 1990, un primer rol de las agencias de acreditación y evaluación de la calidad universitaria fue evitar la expansión del sector privado de baja calidad. Asimismo, tuvieron como objetivo, y aún tienen, monitorear, a través de evaluaciones periódicas, la calidad de la oferta académica, la pertinencia curricular y el perfil de los recursos humanos y organizativos de las universidades públicas y privadas. De alguna manera, podría decirse que las agencias de acreditación influyeron en el perfil organizativo-institucional y en el tipo de carreras ofrecidas por las instituciones de educación superior.
Actualmente, la formación académica y profesional, tanto en lo que hace a la provisión de recursos humanos para el sector público y científico, así como para al mercado de trabajo, precisa de una universidad dinámica, rápida de reflejos y que se adapte a los requerimientos que propone la Cuarta Revolución Industrial, la de la nanotecnolgía, la robótica y la inteligencia artificial.
Durante el encuentro, los invitados reflexionaron sobre los desafíos que estas agencias encontrarán en un futuro que, en realidad, ya comenzó.
Participaron
Andrés Bernasconi. Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación de Chile. Profesor titular de la Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Abogado y Licenciado en Derecho (UC), tiene postgrados en Políticas Públicas en Harvard University y en Sociología de Organizaciones en Boston University. Su área general de investigación es la sociología de la educación superior, y más específicamente, el estudio de la universidad como organización, la gestión de las universidades, y el desarrollo de la profesión académica, todo ello en perspectiva internacional comparada. Ha sido Investigador Asociado de la Escuela de Educación de Harvard University, Vicerrector Académico y Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Andrés Bello, y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Talca. Ha sido consultor en política y gestión de la educación superior en una decena de países de América, Europa y Asia, para el BID, la UNESCO, el Banco Mundial, la United States Agency for International Development (USAID) y la Comisión Europea. Sus trabajos han sido publicados en las revistas Higher Education, Comparative Education Review, Journal of Education, Journal of Education Policy, ESE-Estudios sobre Educación, Journal of Comparative Policy Analysis, y Journal of Interamerican Studies and World Affairs. Actualmente es director del Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional (CJE), después de desempeñarse como vicedecano de la Facultad de Educación UC en el período 2015 - 2017. Asimismo, asumió la dirección - entre 2014 y 2015 - del Centro de Estudios en Políticas y Prácticas en Educación ( CEPPE).
Mónica Marquina. Dra. en Educación Superior (Universidad de Palermo, Argentina), Master of Arts in Higher Education Administration (Boston College, EEUU) y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA, Argentina). Miembro del Directorio de la Comisión Nacional de Evaluación y AcreditaciónUniversitaria (CONEAU) de Argentina. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (CONICET), con asiento en la Universidad Nacional de Tresde Febrero (UNTREF), donde es también es docente. Fue Directora Ejecutiva del Programa Nacional de Calidad Universitaria (2015-2018), Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Se especializa en temas de aseguramiento de la calidad universitaria, profesión académica, políticas y gestión universitaria. Es profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en las materias Política Educacional y Educación Comparada, y en diversos posgrados de Argentina, en cursos de Política y Gestión Universitaria. Fue becaria Fullbrigh en 1999. Fue consultora y par evaluadora de CONEAU y evaluadora de proyectos de investigación de la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Técnica (ANPCyT). Es evaluadora de diversas publicaciones con referato nivel nacional e internacional y de becarios doctorales y de ingresos a carrera CONICET. Ha publicado numerosos artículos en revistas con referato y varios libros.
Presentó: Marcelo Rabossi, profesor full-time del Área de Educación, Escuela de Gobierno, de la Universidad Torcuato Di Tella.
-
¿Cómo apoyar a los sistemas educativos a aprovechar la información que recolectan? (23/06/22 )
El miércoles 22 de junio, Alejandro Ganimian disertó en un webinar sobre Cómo apoyar a los sistemas educativos a aprovechar la información que recolectan Lecciones del trabajo sobre ausentismo estudiantil con el Gobierno de Mendoza, Argentina.
En las últimas dos décadas, los países en vías de desarrollo se han propuesto ambiciosas metas de matrícula escolar y aprendizaje estudiantil. Estas metas han contribuido a que los sistemas educativos de estos contextos comiencen a recolectar más datos educativos en forma sistemática. Sin embargo, una gran parte de estos datos no se aprovecha a todos los niveles del sistema.
Esta presentación se discutió cómo se puede aprovechar la evidencia que existe acerca de cómo influir el comportamiento de los estudiantes y sus padres, los datos que los sistemas educativos recolectaron sobre el ausentismo, y recientes avances en la tecnología de envíos de mensajes de texto para desarrollar una intervención a ser evaluada en forma experimental. Además, se esbozaron las lecciones preliminares que podrían aplicarse a iniciativas similares de trabajo con gobiernos nacionales y subnacionales en el resto del país.
Alejandro Ganimián. Dr. en Análisis Cuantitativo de Políticas Educativas, Universidad de Harvard. Profesor de Psicología y Economía Aplicada en la Universidad de Nueva York. Su investigación se enfoca en cómo los sistemas educativos pueden asegurar que todos los niños y niñas adquieran habilidades básicas mejorando su preparación para la escuela, apoyando a los docentes para atender necesidades heterogéneas y ayudando a los directores a usar datos en sus prácticas de gestión.
Presentó: Cecilia Calero. Directora del Área de Educación, UTDT.
-
Andrea Goldin presentó su libro "Neurociencia en la Escuela" (19/05/22)
El jueves 19 de mayo, la profesora de los posgrados en Educación, Andrea Goldin, presentó su libro Neurociencia en la escuela. Guía amigable (y sin bla bla) para entender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje, publicado por Editorial Siglo XXI.
En diálogo con la directora del Área de Educación, Cecilia Calero, Andrea respasó los principales temas del libro, así como también algunos detalles interesantes del proceso de escritura y edición. Las preguntas del público, compuesto mayormente por estudiantes, docentes y investigadores, giraron en torno al potencial que la Neurociencia y la Educación pueden alcanzar cuando trabajan juntas, las posibilidades de aplicación en el aula y las dificultades para lograr cambios en ámbitos donde ya hay evidencia suficiente sobre cómo mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
¡Felicitaciones Andrea! -
Mujeres y liderazgo: las rectoras (2021)
La escasa proporción de mujeres en posiciones de liderazgo no se condice con los resultados de investigaciones cuantitativas y de meta-análisis que muestran su idoneidad para liderar, e inclusive las favorece en relación a los varones.
En el mundo académico, la realidad no difiere en demasía. Dicho sesgo se reproduce inclusive en países más acostumbrados a liderazgos femeninos. En Estados Unidos de América, por ejemplo, solo 3 de cada 10 rectores son mujeres. En el Reino Unido, solo 2. En nuestra región, en Chile, solo el 13%. En cuanto a la Argentina, de las 56 Universidades Nacionales, sólo 6 son lideradas por rectoras.
Este seminario realizado el jueves 20 de octubre recorrió, a través de la mirada de cuatro rectoras, las causas y razones que históricamente han impedido el acceso de un mayor número de mujeres a la máxima posición de conducción académica. Desde una perspectiva de liderazgo y dentro de un acercamiento que nos propone el feminismo, se discutirán los beneficios que una mayor diversidad de género en roles de decisión les brinda a las instituciones de educación superior, así como las políticas que deberían ponerse en práctica para lograr una mayor paridad.
Participaron:
Alicia Bohren. Rectora de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) donde se desempeñó también como decana de la Facultad de Ciencias Forestales. Mg. Ingeniera Forestal (UNaM).
Lina Uribe. Rectora de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia. Ph.D. in Educational Administration and Policy Studies, University at Albany – State University of New York (USA).
Sandra Torlucci. Rectora de la Universidad Nacional de las Artes (segundo mandato). Profesora en Letras.
Natalia Zacarías. Rectora de la Escuela de Comercio Exterior de Fundación ICBC. Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid.Moderó:
Marcelo Rabossi. Profesor de tiempo completo del Área de Educación de la Escuela de Gobierno, UTDT. -
Nuevas Competencias: Programas Cortos de Educación Superior en América Latina y el Caribe (2021)
El jueves 4 de noviembre tuvo lugar la conversación con María Marta Ferreyra, coautora de un nuevo libro editado por el Banco Mundial: “La Vía Rápida hacia Nuevas Competencias: Programas Cortos de Educación Superior en América Latina y el Caribe” (2021). La presentación fue realizada por Cecilia Calero, directora del Área de Educación de UTDT.
Los cambios tecnológicos que vienen transformando el mercado de trabajo como consecuencia del ingreso de las sociedades en la Cuarta Revolución Industrial, requieren de personas con conocimientos y habilidades que les permitan realizar tareas no rutinarias y complejas. Los llamados Programas de Ciclo Corto (PCC), a diferencia de los de ciclo largo, de una duración promedio de cinco a seis años, tienen por objetivo formar en un período de dos o tres años a trabajadores con competencias prácticas para satisfacer, dentro del nuevo paradigma, a una demanda laboral cambiante.
Un atractivo de estos programas es que hacen foco sobre aquellos estudiantes que no han podido cursar un programa universitario, sea por cuestiones de tiempo o una deficiente preparación secundaria. De esta manera, brindan la oportunidad de construir un capital humano con mayor valor agregado, con capacidad para adaptarse de manera expeditiva y flexible a las necesidades del nuevo mercado.
Algunos PCC se centran en áreas tradicionales como publicidad, hotelería, fisioterapia y diseño gráfico, o en áreas más recientes e innovadoras como animación digital, inteligencia de datos o ciberseguridad, por ejemplo. Sin embargo, sea por cuestiones culturales o por presentarse como una oferta heterogénea en cuanto a su calidad, no gozan del prestigio que se han ganado las carreras universitarias tradicionales. De cualquier manera, si están bien diseñados, pueden convertirse en un formidable motor de desarrollo y progreso económico para la región.
Dada la importancia en la formación de capital humano que tienen los PCC, el libro investiga sus impactos, la calidad y la oferta en América Latina y El Caribe. Este acercamiento es novedoso ya que, ni las autoridades gubernamentales ni investigaciones previas, han posado su mirada sobre esta modalidad de estudio.
Participaron:
María Marta Ferreyra. Economista sénior en la Oficina del Economista Jefe de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe (ALC) del Banco Mundial. Su investigación se especializa en la economía de la educación. Sus trabajos de investigación han versado sobre la elección de centros educativos, la rendición de cuentas y la financiación de la educación primaria y secundaria en Estados Unidos; los mercados de cuidado infantil en Estados Unidos; la educación superior en ALC; y las ciudades en ALC. Su trabajo se ha publicado en revistas como American Economic Review, Journal of Public Economics, y American Economic Journal: Economic Policy. María Marta es la autora principal de At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean (Banco Mundial, 2017), y coautora de Raising the Bar for Productive Cities in Latin America and the Caribbean (Banco Mundial, 2018). Antes de incorporarse al Banco Mundial, fue miembro del claustro profesoral de la Tepper School of Business de Carnegie Mellon University. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Eduardo Levy Yeyati. Decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, donde fundó y dirige el Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE). Es Ingeniero civil (UBA) y Doctor en Economía de la Universidad de Pennsylvania. Asimismo, es profesor visitante de la Harvard Kennedy School of Government e investigador principal del CONICET. Ccoordinó el Programa Argentina 2030, presidió el Consejo Nacional de la Producción y fundó Elypsis (elypsisweb.com). Fue Senior Fellow de Brookings Institution, presidente de CIPPEC, jefe de investigación para América Latina y jefe de estrategia de mercados emergentes de Barclays Capital, Asesor Financiero del Banco Mundial para América Latina, y Economista Jefe del Banco Central de la República Argentina, entre otras posiciones. En 2015 recibió el Premio Centenario de la ANCE de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y en 2007 la Robert Kennedy Visiting Professorship de Harvard. Su producción académica en finanzas y desarrollo está ranqueada en el primer lugar entre los economistas de la Argentina por el sistema RePec y Google Scholar. En castellano, publicó cuatro ensayos (el más reciente: Después del trabajo: El empleo argentino en la cuarte revolución industrial, Sudamericana, 2018) y tres novelas (la más reciente: El juego de la mancha, Literatura Random House). Creó y condujo Tasas Chinas en Radio UBA y Porvenir en la TV Pública.
Marcelo Rabossi. Profesor full-time del Área de Educación, Escuela de Gobierno, UTDT. Investigador visitante en la State University of New York, Albany, dictando cursos en el área de Finanzas; Economía de la Educación; y Administración y Política Comparada en Educación Superior. Becario Fulbright. Medalla de Oro UTDT (mejor promedio Licenciatura en Economía Empresarial) y acreedor del Presidential Dissertation Award (mejor tesis doctoral, State University of New York). Ha sido Director del Área de Educación UTDT (2000-04) e investigador visitante en el International Comparative Higher Education Finance Project (SUNY, Buffalo) y en el Rockefeller Institute of Government, Higher Education Policy (Albany, USA). Publicó numerosos artículos en revistas de la especialidad (Higher Education Policy, Policy Future in Education, Higher Education Policy & Management, etc.) y capítulos en libros internacionales y locales. Su interés actual de investigación se centra en temas de educación superior referidos al mercado laboral académico, administración y financiamiento y el sector privado.
-
Tareas pendientes en Educación: una conversación con ex ministros (2021)
El jueves 7 de octubre conversamos acerca del libro Tareas pendientes: Aciertos y errores de 31 exministros para pensar el futuro de la educación de Agustín Porres, un conjunto de entrevistas a quienes han tenido responsabilidades máximas en la política educativa de 27 países de los distintos continentes.
En la primera parte de la charla moderada por Claudia Romero, tres ex ministros de educación, Nuno Crato (Portugal), Otto Granados (México), Gloria Vidal (Ecuador) reflexionaron en torno a algunas preguntas básicas como ¿Qué es posible cambiar desde un Ministerio de Educación? ¿Qué aprendizajes ofrecen las experiencias de gestión de las políticas públicas en educación? ¿Cuáles son las oportunidades pospandemia?
En la segunda parte, Agustín Porres, reflexionó, entre otras cosas, sobre la importancia de la preparación y de la formación para ejercer las más altas responsabilidades en materia de educación.
En la segunda parte, Agustín Porres, reflexionó, entre otras cosas, sobre la importancia de la preparación y de la formación para ejercer las más altas responsabilidades en materia de educación.Participaron:Nuno Crato. Ministro de Educación de Portugal (2011 - 2015)Otto Granados. Ministro de Educación de México (2017 - 2018)Gloria Vidal. Ministra de Educación de Ecuador (2010 - 2013)Agustín Porres. Autor del libro Magíster en Políticas Públicas, Georgetown University.
Moderó:Claudia Romero. Profesora del Área de Educación, Escuela de Gobierno UTDT.
Presentó:
Cecilia Calero. Directora del Área de Educación, Escuela de Gobierno UTDT. -
La Universidad en Brasil: realidades y diferencias (2021)
El martes 21 de septiembre a las 18 hs se realizó la conferencia online "La Universidad en Brasil: realidades y diferencias" con la participación de Marcelo Knobel (Unicamp) y Elizabeth Balbachevsky (Universidad de San Pablo) y la moderación de Marcelo Rabossi (UTDT).
Los especialistas se refirieron a la gran heterogeneidad entre instituciones y sectores caracteriza a la educación superior en Brasil y su complejo sistema de gobernanza. Por un lado, existe un grupo de instituciones de élite que dialoga a la par con las universidades más distinguidas del mundo. El Academic Ranking of World Universities, índice que selecciona a las mejores instituciones en cuanto a su potencial científico, nos indica que en esta liga Brasil juega con 21 universidades. A título comparativo para dimensionar tal singularidad, Chile suma cuatro, Argentina tres y México y Colombia se agregan con dos universidades cada uno. Por otro lado, emerge un sector privado de los más extensos de la región y del mundo, con realidades muy distintas entre instituciones.El objetivo de este seminario será recorrer las realidades y diferencias que presenta el sector de la educación superior en Brasil. A partir de una mirada cuantitativa que pondrá en contexto el paradigma brasileño, se discutirán, entre otros temas, el sistema de ingreso selectivo a las instituciones de élite a través de un doble examen, el modelo de gobernanzas múltiples que traza una línea divisoria entre la autoridad federal y los sistemas estatales, y el modelo con fin de lucro. Los distintos perfiles docentes, los variados instrumentos que utiliza el Ministerio de Educación para evaluar a las instituciones así como el rol que juega la CAPES, organismo encargado de velar por la calidad de los programas de posgrado y el financiamiento a la investigación y formación de capital humano a nivel de maestría y doctorado, serán temas a abordar durante la presentación.
Participaron:
Marcelo Knobel. Profesor titular de Física de la Universidad de Campinas (Unicamp), en Brasil. Fue Rector de Unicamp de abril de 2017 a abril de 2021. Fue director del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LNNano) del Centro Nacional de Investigación en Energía y Materiales (CNPEM, 2015-2016) y vicerrector de Estudios de Grado de la Unicamp (2009-2013), dónde también ocupó otros cargos de liderazgo. Ya ha publicado más de 300 artículos científicos y 15 capítulos de libros, además de innúmeros textos periodísticos de opinión y de divulgación científica.
Elizabeth Balbachevsky. Profesora asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de San Pablo (USP) y coordinadora del Núcleo de Investigación en Políticas Públicas del Instituto de Estudios Avanzados (NUPPs / IEA-USP). Desde 2012, se desempeña como profesora colaboradora del Programa Master on Higher Education Research and Innovation, Universida de Tampere, Finlandia, apoyado por el Programa Erasmus Mundus, Unión Europea. Junto al Prof. Andrés Bernasconi, de la Universidad Católica de Chile, es editora para América Latina de la Enciclopedia Internacional de Sistemas e Instituciones de la Educación Superior (2020, Springer) y del libro Building higher education cooperation with the EU: challenges and opportunities from four continents (2021, Brill Editors).
Moderó:
Marcelo Rabossi. Profesor full-time en la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) e investigador visitante en la State University of New York, Albany, en cursos del área de Finanzas; Economía de la Educación; y Administración y Política Comparada en Educación Superior. Ha sido Director del Área de Educación UTDT (2000-04) e investigador visitante en el International Comparative Higher Education Finance Project (SUNY, Buffalo) y en el Rockefeller Institute of Government, Higher Education Policy (Albany, USA). Publicó numerosos artículos en revistas de la especialidad así como capítulos en libros internacionales y locales. Su interés actual de investigación se centra en temas de educación superior referidos al mercado laboral académico, administración y financiamiento y el sector privado.
-
Jornada Online de Cursos FEPP de Educación (2021)
El lunes 20 de septiembre compartimos un espacio con los docentes de los cursos de Formación Ejecutiva en Políticas Públicas (FEPP) vinculados a Educación. Luego de la presentación incial de Cecilia Calero, directora del Área de Educación, Roxana Pruzan, Beatriz Diuk, Claudia Jacinto y Gustavo Gándara nos contaron acerca de los cursos dictarán próximamente y porqué son tan relavantes en la coyuntura actual.La jornada puede ser vista aquí.
Agenda:
18.30h | Presentación
Cecilia Calero, directora del Área de Educación, UTDT.
18.40h | Storytelling: el arte de contar historias
Roxana Pruzán, profesora de Nivel Inicial con Especialización en Gestión Directiva (UBA). Narradora oral (Escuela del Relato de Ana María Bovo).
19.00h | Alfabetización Inicial: aportes de la Psicología y la Didáctica
Beatriz Diuk, Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Psicología (UNLP). Investigadora del Conicet. Coordinadora del Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas.
19.20h | Formación profesional: entre la educación y el trabajo
Claudia Jacinto, Dra. en Estudios de América Latina-Sociología (Universidad París III, Francia). Investigadora del CONICET en el Centro de Estudios Sociales-IDES.
Gustavo Gándara, Arq. (UBA). Magíster en Administración de la Educación (UTDT). Director ejecutivo de Fundación UOCRA y del Observatorio sobre Educación y Trabajo de la UBA.
-
Directivos escolares en pandemia: entre el agotamiento y la gestión del bienestar (2021)
El jueves 20 de julio, Claudia Romero, Mariela Karp participaron del webinar Directivos escolares en pandemia: entre el agotamiento y la gestión del bienestar, que contó con la moderación de Gabriela Krichesky.
Es sabido que los directivos escolares han estado al frente de las estrategias organizativas, pedagógicas y comunitarias de las instituciones durante la pandemia y expuestos a demandas complejas. Claudia Romero presentó algunas conclusiones de una investigación sobre la dimensión socioemocional del liderazgo escolar durante la pandemia de COVID 19 en Argentina, que dirige junto a un equipo interdisciplinario en el programa de investigación de "Liderazgo Educativo y Mejora Escolar" Area de Educación de la Escuela de Gobierno de UTDT. Mariela Karp, dió algunos tips para sobre cómo superar el agotamiento para transitar hacia un mayor bienestar no sólo institucional o para generar un mejor clima escolar sino también personal.Claudia Romero. Doctora en Educación (Universidad Complutense de Madrid). Profesora de tiempo completo del Área de Educación de UTDT. Directora del Programa de Alta Dirección Escolar de UTDT.
Mariela Karp. Posgrado en Psicología Positiva Aplicada, UP. Profesora del Programa de Alta Dirección Escolar y de la Escuela de Negocios de UTDT.
Gabriela Krichesky. Doctora en Educación (Universidad Autónoma de Madrid). Profesora de los posgrados en Educación y coordinadora académica del Programa de Alta Dirección Escolar de UTDT.
-
Primer Simposio sobre Género y Comportamiento Humano (2021)
El jueves 2 de septiembre se realizó el Primer Simposio sobre Género Humano y Comportamiento con la participación de investigadores argentinos y del exterior. El simposio contribuyó en traer al país y a la región una importante y necesaria discusión sobre temas de género en los que aún queda mucho por hacer.
Las exposiciones mostraron la importancia de estudiar y comprender al género con una perspectiva que incluya a las ciencias del comportamiento humano y resaltaron la necesidad de programas de investigación focalizados que permitan establecer políticas educativas basadas en la evidencia.
El simposio contó con traducción simultánea al español, que puede ser vista aquí.
Exposiciones:
- Sexo, ciencia y cerebro; ¿A dónde se han ido todas las chicas jóvenes? / Sex, Science and the Brain; Where have all the Young Girls Gone?
Georgina Rippon. Profesora emérita de Neuroimagen Cognitiva en el Aston Brain Center, Aston University, Birmingham. Neurocientífica y autora de The Gendered Brain.-LIBRO: El género y nuestros cerebros: La nueva neurociencia que rompe el mito del cerebro femenino. GINA RIPPON http://www.galaxiagutenberg.com/wp-content/uploads/2020/03/El-genero-del-cerebro_web.pdf
.- Infancias trans: la frontera final de las Escuelas / Trans Childhood: The Final Frontier for Schools
Mariano Narodowski. Doctor en Educación (Universidade Estadual de Campinas). Profesor titular de los Posgrados en Educación, UTDT.
Verónica Stewart. Licenciada en Periodismo y Especialista en Políticas Educativas (UTDT). Asistente de investigación, UTDT.- Infancias trans: otra disrupción en las escuelas de la modernidad
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/10804Lise Eliot. Profesora de Neurociencia en Rosalind Franklin University of Medicine and Science. Autora de ¿Qué está pasando ahí? Cómo se desarrollan el cerebro y la mente en los primeros cinco años de vida, y Pink Brain, Blue Brain: Cómo las pequeñas diferencias se convierten en brechas problemáticas.
- Cómo se desarrolla el género en el cerebro / How Gender Grows in the Brain
LIBRO: Pink Brain, Blue Brain: How Small Differences Grow Into Troublesome Gaps -- And What We Can Do About It.
Organizó: Cecilia Calero, directora del Área de Educación, UTDT.
Auspiciaron: IBRO- International Brain Research Organization y CEPE Di Tella. -
Directivos escolares en pandemia: entre el agotamiento y la gestión del bienestar (2021)
El jueves 20 de julio, Claudia Romero, Mariela Karp participaron del webinar Directivos escolares en pandemia: entre el agotamiento y la gestión del bienestar, que contó con la moderación de Gabriela Krichesky.
Es sabido que los directivos escolares han estado al frente de las estrategias organizativas, pedagógicas y comunitarias de las instituciones durante la pandemia y expuestos a demandas complejas. Claudia Romero presentó algunas conclusiones de una investigación sobre la dimensión socioemocional del liderazgo escolar durante la pandemia de COVID 19 en Argentina, que dirige junto a un equipo interdisciplinario en el programa de investigación de "Liderazgo Educativo y Mejora Escolar" Area de Educación de la Escuela de Gobierno de UTDT. Mariela Karp, dió algunos tips para sobre cómo superar el agotamiento para transitar hacia un mayor bienestar no sólo institucional o para generar un mejor clima escolar sino también personal.Claudia Romero. Doctora en Educación (Universidad Complutense de Madrid). Profesora de tiempo completo del Área de Educación de UTDT. Directora del Programa de Alta Dirección Escolar de UTDT.
Mariela Karp. Posgrado en Psicología Positiva Aplicada, UP. Profesora del Programa de Alta Dirección Escolar y de la Escuela de Negocios de UTDT.
Gabriela Krichesky. Doctora en Educación (Universidad Autónoma de Madrid). Profesora de los posgrados en Educación y coordinadora académica del Programa de Alta Dirección Escolar de UTDT.
-
Conferencia Anual del CEPE ¿Aprendimos algo en pandemia? (2021)
El jueves 24 de junio, se llevó a cabo la IV Conferencia Anual del CEPE Di Tella, organizada en conjunto con los Posgrados en Administración de la Educación y en Políticas Educativas del área de Educación y realizada en formato online. Mirá el programa completo.
Con el título ¿Aprendimos algo en pandemia?, la Conferencia convocó a más de 25 oradores a reflexionar sobre los cambios que trajo la pandemia al campo de la educación y debatir qué cuestiones son importantes para tener en cuenta a la hora de diseñar las políticas educativas del futuro.
El ministro de Educación de la Argentina, Nicolás Trotta, participó del evento junto con su par de Perú, Ricardo Cuenca, el Director del Plan Ceibal del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Leandro Folgar, y Raimundo Larraín, Jefe de la Dirección de Educación General, Ministerio de Educación de Chile. Los funcionarios dialogaron sobre las experiencias de la región durante la pandemia y el desafío de reinsertar a los estudiantes excluidos durante la educación remota de emergencia.
El ministro Trotta explicó que en Argentina se hizo una “Evaluación Nacional de la Continuidad Pedagógica para tomar conocimiento en detalle de cómo se generó la continuidad educativa y qué estudiantes quedaron con menor nivel de vinculación”. El ministro precisó que ese trabajo arrojó que hay casi un 10% de los estudiantes con “nivel nulo o bajo de contacto con la escuela en el marco de la no presencialidad, alrededor de un millón de estudiantes”. A su vez, Cuenca afirmó que “hay un conjunto de razones para la exclusión que son propiamente educativas. Ha sido difícil para los sistemas educativos flexibilizar su actuación”, y explicó que sobre esa base se trabajó en una estrategia de retorno que incluyó “ir buscar a los estudiantes, y generar confianza y alternativas”. Ver panel.
Los desafíos educativos de América Latina frente a la pandemia también fueron abordados por la Jefa de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, Mercedes Mateo Díaz, en su diálogo con la directora del Área de Educación de la UTDT, Cecilia Calero. En el primer bloque de la Conferencia, la oradora expuso cifras sobre los problemas estructurales de América Latina y el Caribe. Precisó que en 2020 unos 44 millones de personas cayeron en la pobreza; que 168 millones de alumnos quedaron fuera de la escuela; un 40% de los estudiantes de la región no tiene acceso a una computadora en el hogar y más de la mitad de los niños pobres no tiene acceso a internet. Mateo Díaz consideró que en la pospandemia perdurarán algunas nuevas tendencias. “El online llegó para quedarse y el futuro será híbrido” afirmó. Ver panel.
La conferencia cerró con una disertación de Jaime Saavedra, Director Global de Educación del Banco Mundial, Eduardo Levy Yeyati, Decano de la Escuela de Gobierno, y Cecilia de la Paz, Directora General de Edúcate Uruguay. En el marco de los desafíos que puede representar la educación en el futuro, Saavedra afirmó que la pandemia “es la crisis más grave que está viviendo la educación en el mundo”. Según una estimación para América Latina, explicó, el número de niños que no comprenden lo que leen al finalizar la primaria va a subir del 51% al 63%. Y añadió : “sabemos que el regreso a la escuela no es sencillo, pero es urgente. La presencialidad es crítica. La educación es un fenómeno intensivo en interacción social”. Ver panel.
En el 2020 se le exigió a toda la comunidad educativa, casi de la noche a la mañana, que se adapte a un nuevo modelo de aprendizaje y enseñanza virtual. ¿Qué aprendimos sobre el proceso de cambio en las escuelas durante la pandemia? El bloque de Diego Gurvich, Miembro del Centro de Estudios en Políticas Sociales y Educativas, Claudia Romero, investigadora asociada al CEPE, Cora Steinberg, Especialista de Educación de UNICEF Argentina y Guillermina Tiramonti, Investigadora de Educación de FLACSO Argentina aportó diversas respuestas. Ver panel.
Por otro lado, Cecilia Calero, Juliana Leone, María Lombardi y Marcelo Rabossi presentaron sus respectivas investigaciones sobre las consecuencias de la pandemia para el futuro de la educación. Calero contó su trabajo sobre los límites y oportunidades del aprendizaje virtual; Leone su investigación sobre los impactos educativos de cómo dormimos en pandemia; Lombardi cómo condiciona la dedicación de lo padres al aprendizaje en línea de los niños y niñas en Argentina y Rabossi explicó las enormes oportunidades para las universidades que surgen a partir de la pandemia. Ver panel.
El debate contó, además, con la presencia de las principales empresas tecnológicas que fueron utilizadas para la Educación Remota de Emergencia: WhatsApp, Zoom, Facebook y Google Classroom. Los oradores, moderados por Mariano Narodowski contaron cómo cambió el uso de estas herramientas durante la pandemia y anticiparon las futuras innovaciones de cada plataforma. Ver panel.
Por último, las organizaciones de la sociedad civil, uno de los principales actores en el debate público sobre la educación a lo largo del año pasado, también compartieron sus aprendizajes. Ignacio Ibarzábal, Director ejecutivo de Argentinos por la Educación; Marcelo Miniati, Director ejecutivo de Cimientos; Maria Victoria Baratta, Cofundadora de Padres Organizados y Anabella Maudet, Directora ejecutiva Fundación Integrar afirmaron que la participación de la sociedad civil en la agenda de políticas públicas sobre educación es fundamental, y contaron las experiencias que tuvieron en el 2020 . Ver panel.
Una agenda de debate para las políticas educativas del futuro
Con el fin de ordenar las reflexiones acerca de los cambios que trajo la pandemia, cuáles perdurarán en el tiempo y qué cuestiones es importante tener en cuenta para diseñar las políticas educativas del futuro, el CEPE generó un documento que sintetiza las exposiciones e intercambios de los diversos expertos y referentes convocados.
-
Todo lo que usted quiso saber sobre la grieta y se quedó con ganas de preguntar (2021)
El jueves 27 de mayo, durante la charla online "Todo lo que usted quiso saber sobre la grieta y se quedó con ganas de preguntar", Pedro Bekinschtein, Cecilia Calero, Andrea Goldin y Joaquín Navajas respondieron las preguntas pendientes de la primera charla "¿Por qué nos atraviesa la grieta?".
Ambas charlas online fueron organizadas con juntamente por el Centro de Evaluación de Políticas Basadas en la Evidencia (CEPE) y la Diplomatura en Educación y Ciencias del Comportamiento.- Pedro Bekinschtein. Biólogo y doctor de la Universidad de Buenos Aires. Realizó un postdoctorado en el Departamento de Psicología de la Universidad de Cambridge en Inglaterra investigando cómo se establecen y se borran los límites entre los recuerdos. Actualmente se desempeña como investigador del CONICET, donde dirige el Laboratorio de Cognición Molecular y codirige la División de Neurobiología Translacional. Es miembro de la Asociación Civil “Expedición Ciencia”, escribe sobre ciencia en Revista Barcelona, y es columnista de neurociencia en el programa de televisión “Científicos Industria Argentina” que se emite por la TV Pública. También escribió 100% Cerebro, un libro sobre divulgación de las neurociencias.
- Cecilia Calero. Licenciada y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires. Realizó un posdoctorado en el Laboratorio de Neurociencia Integrativa (FCEN-UBA). Actualmente se desempeña como directora del Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), donde también es profesora de la Escuela de Gobierno. Asimismo, es investigadora adjunta del CONICET y dirige el área de investigaciones en Educación y Cs del Comportamiento del Centro de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE-UTDT). Exvicedirectora del Laboratorio de Neurociencia, UTDT.
- Andrea Goldin. Licenciada en Ciencias Biológicas y doctora en Ciencias Fisiológicas por la Universidad de Buenos Aires. Tiene un diploma superior en educación y nuevas tecnologías por Flacso. Es investigadora adjunta del CONICET en el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella y es colaboradora del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada de la FCEyN de la UBA. Es miembro de Expedición Ciencia, ONG dedicada a la enseñanza informal de las ciencias, y es investigadora asociada del Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE).
- Joaquín Navajas. Director del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), profesor investigador de la Escuela de Negocios de la UTDT e investigador de CONICET. Investiga sobre la cognición humana y la toma de decisiones a nivel individual y colectivo. Publicó trabajos en revistas internacionales de física, ingeniería, biología, neurociencia y psicología. Su formación de grado es en Física (Universidad de Buenos Aires), es doctor (PhD) en Neurociencia por la Universidad de Leicester (Reino Unido) y fue investigador postdoctoral en University College London (Reino Unido).
Moderadora: Soledad Guilera, Directora Ejecutiva del Centro de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE) de la Escuela de Gobierno, UTDT.
-
¿Por qué nos atraviesa la grieta? (2021)
El miércoles 5 de mayo la Diplomatura de Educación y Ciencias del Comportamiento y el CEPE coorganizaron la charla “¿Por qué nos separa la grieta?” para hablar sobre qué evidencia aportan las Ciencias del Comportamiento a la hora de analizar la grieta. Los oradores fueron Andrea Paula Goldin, Pedro Bekinschtein, Joaquín Navajas y Cecilia Calero. Moderó la charla Pablo González. La charla puede ser vista aquí.
El webinario comenzó con la charla de Andrea Paula Goldin, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella, que contó un experimento. Enfrentaron a un grupo de personas a noticias que existían, pero eran falsas y les preguntaron si eran verdaderas o no. Encontraron que independientemente de cuál era tu ideología, cuando la noticia estaba en contra de lo que vos pensabas, era mucho más probable que se la califique como falsa (y viceversa). Esto confirma la existencia del “sesgo de confirmación”. ¿Se puede hacer algo al respecto? Quizás buscando cuál puede ser la recompensa a largo plazo de pensar un poco más si una noticia es falsa o no.
Pedro Bekinschtein contó, también, una serie de experimentos que estudian cómo y cuándo identificamos las noticias falsas. En una investigación de Yale encontraron que las personas que tienen más propensión a anular la emoción que les evoca la información y a pensar de una forma más analítica, tienden a descreer de las fake news y a creer en noticias reales, más allá de si esta información es consistente o no con sus creencias e ideología. Pero un un estudio reciente realizado el equipo del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (Fundación INECO-Universidad Favaloro-CONICET) y en colaboración con Chequeado, no encontraron una relación entre el estilo de pensamiento intuitivo y la susceptibilidad a desinformaciones, pero sí en relación con el voto en las últimas elecciones a presidente. Los votantes de Juntos por el Cambio tuvieron menor capacidad de detección de desinformaciones cuando se referían a políticos del Frente de Todos y viceversa.
Joaquín Navajas mencionó tres aspectos de la polarización política: el alineamiento lógico-partidario, el tribalismo partidario y la segregación política y la polarización afectiva (amor hacia los propios y odio hacia los otros). Lo que muestran los datos más recientes, es que los estadounidenses, por ejemplo, están segregados políticamente. La mayoría vive en barrios donde jamás se cruzaría con alguien que vota al partido opuesto. En Argentina, hicimos desde el Laboratorio de Neurociencia una investigación. Preguntaron ¿cómo te sentirías si tuvieses un hijo macrista/kirchnerista? A los que se identificaban como kirchneristas/macristas. En promedio, las respuestas son que se pondrían muy tristes (¡más tristes que si fuesen de otro club de fútbol!).
Por último, Cecilia Calero usó el concepto Teoría de la Mente para explicar por qué “en la mesa no se habla de política ni religión”. La Teoría de la Mente es esa capacidad que compartimos todos los seres humanos y es una habilidad clave para entender que el otro tiene otras ideas, y pensamientos. Pero la Teoría de la Mente nunca es perfecta, y cuando estamos enojados, empeora. Calero, sin embargo terminó con una nota positiva: “la Teoría de la Mente puede ejercitarse”.
-
Charla "Detrás de toda psiquis hay un gran cerebro" (2021)
En el marco de la Semana de Divulgación Científica: Hacia una Psicología basada en la Evidencia, el miércoles 3 de marzo la profesora Andrea Goldin dictó la conferencia "Detrás de toda psiquis hay un gran cerebro".
La actividad fue organizad por la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP) junto a Neurotrasmitiendo y el Movimiento Estudiantil por la Psicología Científica (MEPC).
La charla puede verse haciendo click aquí. -
Webinar: La universidad privada argentina ante la pandemia: reacción y perspectivas a futuro (2020)
El 27 de octubre pasado, el profesor Marcelo Rabossi conversó con los rectores Rodolfo De Vincenzi (Rector de UAI y presidente del CRUP) , Juan Carlos Mena y Rodolfo Gallo sobre cómo el sector privado argentino y sus universidades reaccionaron y se adaptaron a las nuevas condiciones impuestas por la pandemia. El webinar puede ser visto aquí.
Participaron:
Rodolfo De Vincenzi. Es Rector de la Universidad Abierta Interamericana y Presidente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP). Doctor en educación, magister y especialista en Gestión Educativa (Universidad de San Andrés). Profesor Universitario y Licenciado en Sistemas. Es miembro titular del Consejo Federal de Educación y del Consejo de Universidades de la República Argentina. Es miembro del Consejo Académico del Instituto Superior de Seguridad Pública del G.C.A.B.A. y del Comité Académico del Instituto Universitario CEMIC. Es profesor titular de posgrado en CEMIC y UAI. Miembro del Consejo Coordinador del Doctorado en Educación Superior Universitaria de la Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Austral y Universidad Abierta Interamericana. Ha publicado diversos trabajos y libros sobre aseguramiento de la calidad y financiamiento educativo.
Juan Carlos Mena. Rector Universidad FASTA desde 2003. Abogado (UCA) y Especialista en Gestión Universitaria ( Universidad Nacional de Mar del Plata). Profesor titular de Derecho Romano, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad FASTA. Es Presidente de ICUSTA (Consorcio Internacional de Universidades Santo Tomás de Aquino) y Vicepresidente Primero del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) del cual ha sido anteriormente presidente (2012-2016) y secretario (2016-2018). Es miembro del Consejo de Universidades desde 2010.
Rodolfo Gallo Cornejo. Rector Universidad Católica de Salta. -Desde 2018 es Vicepresidente Región Cono Sur de ODUCAL (Organización de Universidades Católicas de Latinoamérica y el Caribe), donde además coordina el Programa de Fortalecimiento de Identidad Católica, y de la Red Argentina de Universidades Católicas y de Orientación Católica. Es Profesor Proyecto Final de Ingeniería Civil en la Universidad Católica de Salta .
Coordinación y moderación:
Marcelo Rabossi. Profesor full-time del Área de Educación de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella. Obtuvo un Ph.D. en Educación –Higher Education Policy & Management- en la State University of New York, Albany, y un M.A. en Educación -Higher Education Administration- en la University of Illinois at Urbana-Champaign (UIUC). Su investigación se centra actualmente en temas de mercado laboral académico, administración y financiamiento, desarrollo de recursos humanos, y el sector privado en el área de educación superior. -
La universidad a distancia en tiempos de pandemia y después. Tecnología, enseñanza y evaluación (2020)
En el marco de las Charlas de Políticas Públicas, el viernes 3 de julio el profesor Marcelo Rabossi (UTDT) conversó con Guillermo Ferrer y María Teresa Lugo sobre los desafíos que presenta la enseñanza y evaluación en el ámbito universitario durante tiempos de cuarentena, con especial énfasis en sus dimensiones técnico-pedagógicas, organizacional y normativa.
Participaron:Marcelo Rabossi. Doctor en Educación (State University of New York - SUNY). Profesor _full-time_ del Área de Educación (UTDT), donde dicta cursos sobre Finanzas, Economía de la Educación, y Administración y Política Comparada en Educación Superior.María Teresa Lugo. Lic. en Ciencias de la Educación (UBA). Magíster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (Universidad Autónoma de Barcelona). Profesora investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el Diploma en Planeamiento y Gestión de Políticas Digitales. Consultora en temas de innovación tecnológica multisectorial en UNICEF ARGENTINA.Guillermo Ferrer. Magister en Administración y Política Educativa y Magíster en Desarrollo Curricular y Tecnología Educativa (Universidad de Albany). Investigador y consultor en políticas y programas educativos para América Latina y Caribe, especializado en sistemas nacionales de medición y evaluación educativa, estándares y desarrollo curricular. -
Webinar "El sistema educativo uruguayo frente a la Covid-19" (2020)
El martes 18 de agosto, Pablo da Silveira, Ministro de Educación y Cultura del Uruguay, conversó con el profesor Mariano Narodowski y con Agustina Lenzi sobre las capacidades y los desafíos del sistema educativo uruguayo para hacer frente a la pandemia.
La conversación giró en torno a las particularidades de la educación remota y la políticas pública de distribución de dispositivos, conectividad e innovación pedagógica del país vecino.
Pablo da Silveira, Ministro de Educación y Cultura del Uruguay. Doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina (Bélgica). Escritor e investigador. Fue profesor de Filosofía Política y Director del Programa de Gobierno de la Educación en la Universidad Católica del Uruguay, y profesor invitado en diversas universidades de América y Europa. Se desempeña en diferentes organizaciones sociales en Uruguay.Presentó:
Cecilia Calero, Directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno. Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires. Investigadora asociada del Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella. Es investigadora asistente del CONICET.
Comentaron:
Mariano Narodowski, Profesor del Área de Educación de la Universidad Torcuato. Ha publicado artículos de investigación en Journal of Education Policy, Compare, Comparative Education entre otros y es autor de 20 libros. Fue Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Ha sido Profesor Visitante de varias universidades del mundo y ha recibido premios y subsidios a la investigación como el John Simon Guggenheim Fellow o el Oustanding Scholar Award (LASIG-CIES). Además, es miembro fundador de Pansophia Project.
Agustina Lenzi, Responsable del Área de Investigación y Desarrollo de la Fundación Éforo. Magíster en Políticas Educativas de la Universidad Torcuato Di Tella. -
Escuelas y pandemia: entre el ensayo y el error, ¿qué aprendimos? (2020)
El viernes 17 de julio a las 18 hs, en el marco de las Charlas de Políticas Públicas online, Claudia Romero y Carina Lion conversaron acerca de los aprendizajes que la experiencia de la escolaridad online está dejando a las escuelas argentinas.
Participan:
Claudia Romero. Doctora en Educación (Universidad Complutense de Madrid). Profesora de tiempo completo del Area de Educación de UTDT. Directora del Programa de Alta Dirección Escolar de UTDT.
Carina Lion. Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires). Profesora de la Universidad Nacional de Buenos Aires, de los Posgrados en Educación y el Programa de Alta Dirección Escolar de UTDT.
Modera:
Gabriela Krichesky. Doctora en Educación (Universidad Autónoma de Madrid). Profesora de los posgrados en Educación y coordinadora académica del Programa de Alta Dirección Escolar de UTDT.
-
Panel "Todo lo que quiso saber sobre Neuroeducación y nunca se animó a preguntar" (2020)
El 15 de abril, se realizó esta charla online en la que Cecilia Calero, directora del Área de Educación (UTDT) y Andrea Goldin, investigadora CONICET del Laboratorio de Neurociencia (UTDT), discutieron sobre temas de Educación y Neurociencia en el contexto de la pandemia. La preguna disparadora fue ¿Podemos repensar a la escuela e incluir a la Neurociencia en el debate?Cecilia Calero. Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires. Directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno, UTDT. Exvicedirectora del Laboratorio de Neurociencia, UTDT.
Andrea Goldin. Lic. en Ciencias Biológicas y Dra. en Ciencias Fisiológicas, UBA. Tiene un Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías (Flacso). Es investigadora del CONICET en el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella y colaboradora del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada de la FCEyN-UBA.
-
Webinar: La Internacionalización de la Universidad Argentina ante COVID-19 (2020)
El viernes 22 de mayo a las 18 hs se realizó el seminario acerca de los múltiples desafíos que impuso sobre la comunidad de estudiantes universitarios internacionales la llegada de COVID-19 web a cargo de Marcelo Rabossi, Alex Markman y Mauro Guevara.Durante el seminario se trazó un panorama sobre la actual situación que viven los estudiantes universitarios argentinos en el exterior y los extranjeros en el país, producto de la pandemia, y las oportunidades que la misma parece ofrecer para internacionalizar aún más nuestras universidades.
Los panelistas repasaron los diversos problemas que la situación le ha ocasionado a parte importante de la comunidad educativa, producto del traslado de la modalidad presencial hacia la respuesta virtual y exploraron las oportunidades que esto presenta a futuro para la Argentina y sus universidades.
La charla puede ser vista nuevamente aquí.
Marcelo Rabossi. Profesor full-time en la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella e investigador visitante en la State University of New York, Albany, dictando cursos en el área de Finanzas; Economía de la Educación; y Administración y Política Comparada en Educación Superior. Becario Fulbright. Medalla de Oro UTDT (mejor promedio Licenciatura en Economía Empresarial) y acreedor del Presidential Dissertation Award (mejor tesis doctoral, State University of New York). Ha sido Director del Área de Educación UTDT (2000-04) e investigador visitante en el International Comparative Higher Education Finance Project (SUNY, Buffalo) y en el Rockefeller Institute of Government, Higher Education Policy (Albany, USA). Publicó numerosos artículos en revistas de la especialidad (Higher Education Policy, Policy Future in Education, Higher Education Policy & Management, etc.) y capítulos en libros internacionales y locales. Su interés actual de investigación se centra en temas de educación superior referidos a la internacionalización, el mercado laboral académico, la administración y el financiamiento, y el sector privado.
Alex Markman. Directora del Departamento de Programas Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella desde 2013. Alex tiene más de 18 años de experiencia en Educación Internacional. Fue la Directora fundante de las oficinas de Intercambio de estudiantes en Emmanuel College (Boston, EEUU) y del Departamento de Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). También se desempeñó como local liaison para Yale University (EEUU), consultora en educación internacional y ha evaluado proyectos de internacionalización para el Ministerio de Educación de la Nación. Fue miembro fundador del FAEI (Foro Argentino para la Educación Internacional) y actualmente es parte del Consensus Body del Forum for Education Abroad (EEUU). Fue becaria del Baden-Württemberg International Staff Training Institute (Alemania) y del Argentine Educator Exchange Program (EEUU). Su formación es gestión, liderazgo, coaching y artes escénicas.
Mauro Guevara. Gerente de Vinculación Universitaria Internacional en Study Buenos Aires, programa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del cual fue co-creador en 2015. El programa busca posicionar a Buenos Aires como destino estudiantil número 1 en Iberoamérica. Mauro es Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, donde ha realizado también el Profesorado de esa disciplina.
-
Webinar: "El sueño en cuarentena" (2020)
El lunes 5 de mayo a las 18hs María Juliana Leone, investigadora del Laboratorio de Neurociencias de UTDT, conversó con Cecilia Calero, directora del Área de Educación, sobre el impacto que tienen los ritmos diarios, la cronobiología y el sueño en nuestra vida cotidiana y laboral en los tiempos de la pandemia. Durante la charla, que contó con una activa participación del público, se abordó cómo es afectada nuestra fisiología y nuestro comportamiento ahora que nuestros ciclos de sueños y vigilia y los espacios que habitamos parecen ser otros.
La charla puede ser vista aquí.
María Juliana Leone. Lic. en Biotecnología y Dra. en Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Quilmes. Investigadora de CONICET y del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella, donde también es docente.
Cecilia Calero. Directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno, UTDT. Exvicedirectora del Laboratorio de Neurociencia, UTDT. Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires.
-
Charla "Escolaridad online: desigualdad y cognición" (2020)
En el marco del ciclo Conversaciones Ditellianas: Coronavirus, Sociedad, Economía y Negocios, el miércoles 15 de abril a las 18 hs. se realizó el webinar "Escolaridad online: desigualdad y cognición" con la participacion de Cecilia Calero, Mariano Narodowski y Andrea Goldin. La charla fue coorganizada con la Escuela de Negocios de UTDT.
Durante la charla, los participantes reflexionaron, entre otras cosas, sobre las potencialidades y dificultades de la educación online en general y en la situación de la educación argentina actual.
La charla está disponible en el canal de Youtube haciendo click Aquí.
Participantes:
• Cecilia Calero. Profesora investigadora y directora del Área y Posgrados de Educación, UTDT.
Directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno, UTDT. Exvicedirectora del Laboratorio de Neurociencia, UTDT. Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires.
• Mariano Narodowski. Profesor investigador en Educación, UTDT. Ha publicado artículos de investigación en Journal of Education Policy, Compare, Comparative Education entre otros y es autor de 20 libros. Fue Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Además, Mariano ha sido Profesor Visitante de varias universidades del mundo y ha recibido premios y subsidios a la investigación como el John Simon Guggenheim Fellow o el Oustanding Scholar Award (LASIG-CIES). Además, esmiembro fundador de Pansophia Project.• Andrea Goldin. Lic. en Ciencias Biológicas y Dra. en Ciencias Fisiológicas, UBA. Tiene un Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías (Flacso). Es investigadora del CONICET en el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella y es colaboradora del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada de la FCEyN de la UBA. Es profesora invitada en UTDT y dicta clases de Neurociencia Educacional en nivel de grado y posgrado en distintas instituciones y universidades. Es miembro de Expedición Ciencia, ONG dedicada a la enseñanza informal de las ciencias. -
Neurociencias y educación: puentes para la integración de niños con hipoacusia (2020)
El 21 de julio a las 18 hs se llevó a cabo el seminario "Neurociencias y Educación: puentes para la integración de niños con hipoacusia".
Durante la charla se reflexionó acerca de la necesidad de diálogo entre el sector educativo y el científico para pensar en herramientas para mejorar el desempeño lingüístico de los niños y niñas con hipoacusia y se mostró evidencia psicolingüística acerca de las dificultades en la comprensión de oraciones que presentan estos niños durante la adquisición del español.
Además, se presentó una propuesta de intervención basada en evidencia para la mejora en el desempeño lingüístico de esta población.En el siguiente link pueden encontrar un formulario para completar en caso de estar interesado/as en colaborar con la investigación en curso, o dejar preguntas y comentarios para los investigadores involucrados.
Participaron:Mg. Analí Taboh. Becaria Doctoral del CONICET e integrante del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella. Magister en Ciencias Cognitivas por la École de Hautes Études en Sciences Sociales de París. Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires.Dra. Carolina Gattei. Becaria postdoctoral del CONICET e integrante del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella. Dra. en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires y Mgter. en Lingüística Clínica por la Univeraidad de Potsdam (Alemania). Investigadora afiliada al CEPE de la Escuela de Gobierno (UTDT) y profesora de Español para Extranjeros del Departamento de Intercambio (UTDT).Dr. Diego Shalom. Investigador Independiente del CONICET e Integrante del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella. Dr. en Física por el Instituto Balseiro y profesor en el Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires.Moderó:Dra. Cecilia Calero. Profesora investigadora y directora del Área y Posgrados de Educación, UTDT. Directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno, UTDT. Ex vicedirectora del Laboratorio de Neurociencia, UTDT. Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires. -
Aportes desde la neurociencia para seguir pasando la cuarentena (2020)
En el marco de las Charlas de Políiticas Públicas el jueves 23 de abril a las 18 hs. se realizó la charla "Aportes desde la neurociencia para seguir pasando la cuarentena" con la participación de la profesora e investigadora Andrea Goldín, y la moderación de Cecilia Calero, Directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno.
El cerebro, órgano responsable de orquestar nuestros pensamientos, sentimientos, conductas y sensaciones, es modificado por las cosas que nos pasan. Durante la charla, Andrea explicó como nos afecta la cuarenten y fue mencionando algunas sugerencias para atravesarla de manera saludable teniendo en cuenta como cómo funciona nuestro cerebro.
La charla está disponible en el canal de Youtube de la universidad. Para acceder a ella, sólo tenés que hacer click Aquí.
Andrea Goldin. Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias Fisiológicas (UBA). Tiene un diploma superior en educación y nuevas tecnologías (Flacso). Es investigadora del CONICET en el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella y es colaboradora del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada de la FCEyN de la UBA. Es profesora invitada en la UTDT y dicta clases de neurociencia educacional en nivel de grado y posgrado en distintas instituciones y universidades. Es miembro de Expedición Ciencia, ONG dedicada a la enseñanza informal de las ciencias.
Cecilia Calero. Directora del Área de Educación, Escuela de Gobierno, UTDT. se desempeña como profesora e investigadora asociada del Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella. Asimismo, es investigadora asistente del CONICET. En 2006 obtuvo su título de Licenciatura y en 2011 su Doctorado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires. Luego realizó un posdoctorado en el Laboratorio de Neurociencia Integrativa (FCEN-UBA). Ha recibido becas y subsidios de investigación por CONICET, New York University y James S. McDonnell Foundation, entre otros. Cecilia dirige varias líneas de investigación que generan puentes entre la Educación y la Neurociencia, en las que estudia la relación entre la capacidad de enseñar y la propia experiencia de aprendizaje.
Durante la charla, Andrea hizo referencia a dos proyectos de los que participa, relacionados a la cronobiología y a la neurocinecia educacacional, que están abiertos a la participación del público en general:Crono Argentina
http://www.cronoargentina.com/
Crono Argentina es un proyecto de investigación que busca estudiar cómo y cuándo dormimos en nuestro país. Los investigadores involucrados en el proyecto son: Dra. María Juliana Leone (UNQ-UTDT-CONICET, Argentina), Dra. Marina C. Giménez (Chrono@Work, Holanda) y Dr. Diego Golombek (UNQ-CONICET, Argentina).
Para participar de este estudio debe vivir en Argentina, tener al menos 13 años y completar un cuestionario que le llevará aproximadamente 20 minutos.
Mate Marote
https://matemarote.org.ar/MateMarote/
Mate Marote es un software educativo libre y de código abierto cuya construcción y cuyo diseño fueron inspirados por conocimientos del campo de la neurociencia cognitiva, y aplicándolo en poblaciones de niños de 4 a 8 años con el objeto de estimular y potenciar sus capacidades cognitivas y de que dicha potenciación se refleje en su capacidad de poder utilizar lo aprendido en una situación diferente (transferencia). El proyecto está a cargo de ocal: Andrea Goldin, Melina Vladisauskas, Mariano Sigman, Julia Hermida, con la colaboración de Diego Fernández Slezak, Laouen Belloli, Alejandra Carboni, Verónica Nin, Hernán Delgado, Daniela Macario, Martin Miguel, Juan Valle Lisboa
Su foco está puesto en las capacidades cognitivas que subyacen a todo el desarrollo del pensamiento: capacidad de concentración, de atención y de planificación, memoria de trabajo, etc. Los juegos comienzan en niveles sencillos y adaptan rápidamente su dificultad hasta mantener un nivel desafiante para el niño que lo esté jugando. En trabajos previos demostramos que el software es una intervención lúdica y económica capaz de mejorar , con menos de 7 horas de juego en total, el rendimiento académico en niños pequeños en situación de vulnerabilidad. De hecho, al día de hoy es el único entorno de estimulación de este estilo que ha demostrado mejorar y nivelar, de manera efectiva, el desempeño escolar.
-
Panel "La trastienda de las políticas educativas" (2019)
El jueves 24 de octubre se realizó el panel "La trastienda de las políticas educativas" organizado por el Área de Educación de la Escuela de Gobierno. Participaron del panel los ministros de educación de la provincia de Santa Fe, Córdoba y Mendoza quienes expusieron una política educativa que resultó exitosa durante su gestión y analizaron los procesos de diseño e implementación y las tensiones que debieron afrontar. La coordinación del panel estuvo a cargo de Claudia Romero, Directora del Área de Educación de UTDT.
Claudia Balagué, Ministra de Educación de la provincia Santa Fe, expuso el caso del plan "Vuelvo a Estudiar". Walter Grahovac, Ministro de Educación de la provincia de Córdoba, presentó la creación del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos de su provincia y Jaime Correas, Ministro de Educación de la provincia de Mendoza, analizó la aplicación del llamado "Item Aula" como política para enfrentar el ausentismo docente. Al finalizar, los ministros respondieron las preguntas de los asistentes. -
Presentación del libro "In Pursuit of World-Class Universtities. A Global Experience" (2019)
El el viernes 4 de octubre a las 17.30h tuvo lugar la presentación del libro In Pursuit of World-Class Universtities: A Global Experience . El libro, editado por Marcelo Rabossi, K.M. Joshi y Saeed Paivandi, explora el concepto de universidades de clase mundial, así como las experiencias existentes y en construcción en diferentes países.
La presentación estuvo a cargo de los autores del capítulo sobre Argentina, Marcelo Rabossi (UTDT) y Dante Salto (University of Wisconsin), quienes analizaron las condiciones para el establecimiento de este tipo de universidades en el país. Los comentarios estarán a cargo de Marcela Mollis (UBA).
Marcelo Rabossi. Ph.D. en Educación por la State University of New York, Albany; Master en Educación, University of Illinois y Lic. en Economía Empresarial de la UTDT. Es profesor full-time del Área de Educación de UTDT e investigador visitante en la State University of New York, Albany, dictando cursos en el área de Finanzas; Economía de la Educación; y Administración y Política Comparada en Educación Superior. Ha sido Director del Área de Educación UTDT (2000-04) e investigador visitante en el International Comparative Higher Education Finance Project (SUNY, Buffalo) y en el Rockefeller Institute of Government, Higher Education Policy (Albany, USA). Su investigación se centra en temas de educación superior referidos al mercado laboral académico, administración y financiamiento y el sector privado.
Dante Salto. Ph.D. en Política y Administración de la Educación por la State University of New York-Albany (SUNY) y Licenciado en Educación por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es profesor Asistente en Educación Superior en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, USA. Investigador del Programa de Investigación en Educación Superior Privada (PROPHE) radicado en SUNY. Ha recibido el Presidential Distinguished Dissertation Award otorgado por la State University of New York en reconocimiento a la calidad de su tesis doctoral. Su investigación se focaliza en las políticas de educación superior en América Latina y Argentina, especialmente, en temas de posgrados, regulación, privatización, gobernanza y aseguramiento de la calidad en educación superior.
Comentarios:
Marcela Mollis. Magister en Ciencias Sociales e Historiadora de la Educación. Profesora e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en Historia Social de la Educación y Educación Comparada. Sus publicaciones incluyen trabajos comparados con Finlandia, Australia, Estados Unidos y Brasil. Formó parte de la Comisión de Educación Superior, ciencia y conocimiento de la UNESCO y fue investigadora del CONICET. Actualmente dirige el proyecto "Treinta Años de Democracia en Seis Institutos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (1984-2014)" en el programa de la UBA: "UNIVERSIDAD Y MEMORIA a 200 años de su fundación”. Ha sido becaría de la Fundación Ford y la Japan Foundation en las universidades de Harvard y Nagoya Universit
-
Presentación del libro "Mergers in Higher Education" (2019)
El martes 17 de septiembre se presentó el libro "Mergers in Higher Education. Practices and Policies" a cargo de los autores Ariadna Guaglianone y Marcelo Rabossi, quienes hablarán específicamente sobre el capítulo dedicado a Argentina junto a Guillermo Sabbioni.La fusión entre instituciones de educación superior, así como su compra y venta, es un fenómeno creciente ante la necesidad de producir más y mejor conocimiento en un escenario competitivo y global. Asimismo, la adquisición de una universidad por parte de otra se explica por situaciones de bancarrota, estrés financiero o producto de irregularidades en la gestión académica, por ejemplo. El objetivo del capítulo sobre Argentina fue estudiar, con el fin de explicar y categorizar, las distintas formas que han tomado las fusiones y adquisiciones de universidades públicas y privadas. El enfoque resulta novedoso ya que hasta la fecha no se han analizado las distintas dinámicas que presenta el mercado universitario ante situaciones de este tipo.
-
Proyección del Documental "Las Facultades" (2019)
El jueves 12 de septiembre tuvo lugar la proyección del documental "Las Facultades" de la directora Eloisa Solaas. Al finalizar la proyección la directora conversó sobre la película con Andrés Di Tella, director del Programa de Cine, y Claudia Romero, directora del Área de Educación de UTDT.
Eloísa Solaas, ganadora del premio Mejor Dirección del BAFICI por este documental, acompañó durante tres años a estudiantes de distintas universidades en situación de rendir oralmente sus exámenes finales. La película muestra a estudiantes reales en el proceso de prepararse y demostrar los conocimientos que habían adquirido sino también aquello que sucede en los pasillos alrededor de cada examen. -
Simposio "Liderazgo educativo para la mejora escolar" (2019)
El Miércoles 14 de agosto de 16:30 a 21 hs se realizó el Simposio Liderazgo educativo para la mejora escolar, organizado por El Área de Educación de la Escuela de Gobierno. Durante el mismo se presentaron las investigaciones y experiencias de liderazgo para la mejora escolar más recientes producidas en América Latina en general y de Argentina en particular. El simposio cuentó con el auspicio del Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires (Resolución-2019-58- GCABA – SSPECT).
Fecha: Miércoles 14 de agosto
Lugar: Universidad Torcuato Di Tella, Av. Figueroa Alcorta 7350, C.A.B.A.
Destinatarios: Investigadores formados y en formación, profesores y profesionales de la educación, funcionarios, alumnos de posgrado, directivos.
Programa
16:30 hs – Apertura a cargo de Claudia Romero, directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno, UTDT y del Equipo de investigación sobre Liderazgo y mejora escolar de UTDT.
16:40 hs – Conferencia “La investigación sobre liderazgo educativo y mejora escolar en América Latina” a cargo de Gonzalo Muñoz Stuardo (Universidad Diego Portales, Chile).
17:30 hs – Presentación de investigaciones
Coordinadora: Gabriela Krichesky (UTDT)
· Ocho casos de mejora que se rebelan a sus contextos de malos resultados y pobreza. Adriana Aristimuño y Florencia Racioppi (Universidad Católica del Uruguay)
· Aproximaciones a trayectos institucionales de mejora en escuelas primarias– C.A.B.A. Tamara Vinacur y Lorena Landeo (UEICEE, Ministerio de Educación e Innovación del GCBA)
· Escuelas resilientes: factores asociados a logros en cuatro escuelas públicas. Claudia Romero, y Gabriela Krichesky (UTDT)
18:30 – Coffee Break
18:45 – Presentación de investigaciones y experiencias de formación
Coordinador: Jorge Gorostiaga (UTDT)
· Liderazgo directivo en climas escolares turbulentos. Un estudio en escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Claudia Romero y Gabriela Krichesky (UTDT)
· Liderazgo y género: la distribución de tiempo y tareas en las agendas de directores y directoras escolares de la Ciudad de Buenos Aires. Claudia Romero (UTDT), Natalia Zacarías (Universidad Nacional de Quilmes) y Sebastián Kiguel (Northwestern University)
· La formación de líderes pedagógicos en la Ciudad de Buenos Aire: un desafío para la política educativa. María Lucía Feced, Nora Lima, Isabel Bompet y Andrea Samper (Dirección General Escuela de Maestros del Ministerio de Educación e Innovación del GCBA)
· Programa de Alta Dirección Escolar en Argentina: una propuesta innovadora de la Universidad Torcuato Di Tella. Gabriela Krichesky, Ileana Minutella, (UTDT)
20 hs. – Cierre | Panel “Desafíos de política educativa sobre liderazgo y mejora escolar” a cargo de Claudia Romero (UTDT), Gonzalo Muñoz Stuardo (Universidad Diego Portales, Chile) y Adriana Aristimuño (Universidad Católica del Uruguay)
Auspiciado por el Ministerio de Educación e Innovación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Resolución 2019-22829852-GCABA-SSPECT).
Lugar: Campus Di Tella: Av. Figueroa Alcorta 7350, Ciudad de Buenos Aires.
-
La trampa de la meritocracia (2019)
El el jueves 6 de junio, la Escuela de Derecho y el Área de Educación de la Escuela de Gobierno, junto a otras unidades académicas, organizaron el seminario "La trampa de la meritocracia" a cargo de Daniel Markovits. Su obra The Meritocracy Trap (en prensa) ubica la meritocracia en el centro de la desigualdad económica y los déficits sociales y políticos. Estudia el derecho, la economía y la política del capital humano para identificar el mecanismo por el cual la meritocracia conduce a la desigualdad.Daniel Markovits. Es profesor de Derecho y titular de la Cátedra “Guido Calabresi” de la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale. Sus áreas de investigación son los fundamentos filosóficos del derecho privado, la filosofía moral y política, y la economía del comportamiento.
Recibió un B.A. en Matemática summa cum laude de la Univerisidad de Yale y fue becado para realizar estudios de postgrado en Inglaterra donde obtuvo un M.Sc. en Econometría y Economía Matemática de la London School of Economics y un Doctorado en Filosofía de la Universidad de Oxford. Estudió derecho en la Universidad de Yale y luego de desempeñarse como clerk del Magistrado Guido Calabresi, comenzó su carrera como profesor en aquella Universidad.
-
Seminario sobre Género y Derechos Humanos (2019)
El jueves 16 de mayo, la Escuela de Derecho y el Área de Educación de la Escuela de Gobierno, junto a otras unidades académicas, realizaron el seminario "Hacia una metodología de cambio de conductas, las experiencias de TAG y GROW" a cargo de Flora Sofía Acselrad, Carolina Villanueva y Nuria Becú.Flora Sofia Acselrad es abogada, fue titular de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema hasta diciembre de 2015. Fue autora del proyecto de la Ley Micaela, compartido en las redes sociales e impulsado por varios partidos. Es co-creadora y directora académica de los Cursos TAg elaborados en el marco de la implementación de la ley 27.210, para la creación de un Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género de todo el país.
Carolina Villanueva es Licenciada en Ciencia Política y Gobierno por la Universidad Torcuato Di Tella y tiene un Master en Políticas Sociales y Género por The London School of Economics. Se desempeñó como el punto focal de Género de la UNESCO en Buenos Aires durante siete años. Fue Directora de Contenidos del Women 20 (grupo de género del G20). Desde el 2017 es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo en temas de género y desarrollo. Es Co-Fundadora de Grow (Género y Trabajo) y se especializa en la incorporación de procesos con mirada de género para el cambio organizacional.
Nuria Becú es Licenciada en Ciencia Política y Gobierno por la Universidad Torcuato Di Tella y video artista. Trabajó como Coordinadora de la ACIJ (Asociacion Civil por la Igualdad y la Justicia) y dirigió campañas públicas. Fue consultora para distintas organizaciones de derechos humanos y entidades públicas en temas de presupuesto, derechos de los niños y pobreza. Escribió y dirigió documentales sobre Educación, Feminismo. Colaboró con el desarrollo de herramientas audiovisuales para la capacitación en organizaciones como la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina. Actualmente es Coordinadora de los Curso TAg del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Coordinadora: Paola Bergallo, profesora de la Escuela de Derecho, UTDT.
Organizadores:
- Área de Educación de la Escuela de Gobierno
- Departamento de Arte
- Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales
- Departamento de Estudios Históricos y Sociales
- Escuela de Derecho
- Espacio de Negocios Inclusivos (ENI)
- R.E.D. de empresas por la diversidad
-
Panel Qué se aprende en las escuelas argentinas y cómo lo sabemos (2019)
El jueves 2 de mayo se realizó el panel "Qué se aprende en las escuelas argentinas y cómo lo sabemos. Un análisis teórico-metodológico de las pruebas Aprender 2018 y las implicancias de sus resultados."Panelistas:
María Cortelezzi, Directora Nacional de Evaluación de la Calidad y Equidad Educativa, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Augusto Hoszowski, Coordinador de Metodología de la Secretaría de Evaluación Educativa, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Silvina Larripa, Profesora de la Universidad Nacional de La Plata y de los Posgrados en Educación, UTDT. Especialista en evaluación educativa.
Martín Scasso, Profesor de la Universidad de Concepción del Uruguay, especialista en generación, desarrollo y análisis de información educativa.Coordinación: Claudia Romero, directora del Área de Educación.
-
Clase abierta con el Ministro de Educación Alejandro Finocchiaro (2019)
El martes 9 de abril el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Alejandro Finocchiaro dió una clase abierta para los alumnos y graduados de los posgrados en Educación sobre "La evaluación como insumo crítico para el diseño de políticas públicas.
La clase fue dictada en el marco de la materia Diseño y Dinámica de las Políticas Públicas de los Posgrados en Educación, con la presentación de Claudia Romero, Directora del Área de Educación, UTDT.
Previamente, el ministro fue recibido por las autoridades de la universidad.
-
Seminario Profesionalización e irrelevancia (2019)
El lunes 25 de febrero a las 17 hs, se realizó el Seminario cerrado "Profesionalización e irrelevancia: las nuevas historiografías de la educación y la construcción del saber pedagógico" a cargo del Dr. Marcelo Caruso.
Marcelo Caruso es catedrático de historia de la educación del Instituto de Educación de la Humboldt-Universität zu Berlin (HUB). Lic. en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires, se doctoró en la Universidad de Múnich y escribió tu tesis de habilitación en la HUB. Ha sido profesor e investigador visitante de la Universidad de Uppsala, de la Beijing Normal University, Arizona State University, Universidad de Antioquia y de la Universidad Católica de Rio de Janeiro, entre otras.
Fue miembro externo de la comisión nacional de habilitaciones científicas del Ministerio de Educación y Ciencia de la República Italiana. Ha sido director del Anuario alemán de historia de la educación (Jahrbuch für Historische Bildungsforschung), miembro del grupo editorial de la revista Paedagogica Historica y actualmente dirige la Zeitschrift für Pädagogik (Revista de Pedagogía), la revista académica del campo de la educación de mayor prestigio y circulación de habla alemana.
Sus más recientes libros: Geschichte der Bildung und der Erziehung. Medienentwicklung und Medienwandel (2019, en prensa), y los volúmenes editados Classroom Struggle: Organizing Elementary School Teaching in the 19th Century (2015) y Decolonization(s) and Education: New Men and New Polities (2019, en prensa).
Presentó: Claudia Romero, Directora del Área de Educación.
-
Las universidades privaden Argentina: aportes y cuestionamientos a 60 años de la ley que autorizó su creación (2018)
Diálogos de Educación Superior
El Área de Educación organizó el seminario "Las universidades privadas en Argentina: aportes y cuestionamientos a 60 años de la ley" que se realizará el miércoles 21 de noviembre a las 18hs. A lo largo del seminario se trataron los siguientes temas:- Desde la consigna “laica o libre” al complejo sistema de diversificación institucional actual.
- La contribución de las universidades privadas al desarrollo de la Nación.
- La creación del CRUP y su integración al sistema universitario nacional.
- El crecimiento de la modalidad de educación a distancia, el aseguramiento de la calidad y las proyecciones para el futuro.
Participantes:
Ana García de Fanelli. Investigadora Principal del CONICET en el área de Educación Superior del CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad), centro del que fue directora entre 2008 y 2012. Es Licenciada y Doctora en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Ciencias Sociales, orientación Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Posee una extensa trayectoria docente en las carreras de grado de Sociología y Economía de la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación principales son el análisis comparado de las políticas de educación superior, el estudio de la universidad como organización y las políticas de financiamiento universitario. Ha participado como investigadora principal en numerosos proyectos internacionalesde educación comparada. Ha sido asimismo consultora del IIPE-UNESCO Buenos Aires, IIPE-UNESCO París, CONEAU, CINDA, MINCYT y OEI. Rodolfo De Vincenzi. Doctor en educación, magister y especialista en Gestión Educativa por la Universidad de San Andrés, Profesor Universitario y Licenciado en Sistemas. Es Rector de la Universidad Abierta Interamericana y Presidente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP). Es miembro titular del Consejo Federal de Educación y del Consejo de Universidades de la República Argentina. Es miembro del Consejo Académico del Instituto Superior de Seguridad Pública del G.C.A.B.A. y del Comité Académico del Instituto Universitario CEMIC. Es profesor titular de posgrado en CEMIC y UAI. Miembro del Consejo Coordinador del Doctorado en Educación Superior Universitaria de la Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Austral y Universidad Abierta Interamericana. Ha publicado diversos trabajos y libros sobre aseguramiento de la calidad y financiamiento educativo.José Zanca. Profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Investigación Histórica y Doctor en Historia por la Universidad de San Andrés. Es investigador adjunto del CONICET (Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Tecnológicas). Es miembro de la Red de Estudios de Historia de la secularización y la laicidad (REDHISEL) e Investigador Asociado del Centro de Estudios de Historia Política (CEHP) de la UNSAM. Ha publicado Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad (1955-1966) (2006); Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica argentina (1936-1959) (2013). Ha coordinado numerosas obras colectivas, entre las que se destacan Pasiones anticlericales. Un recorrido iberoamericano (2014) y Fronteras disputadas: religión, secularización y anticlericalismo en la Argentina (siglos XIX y XX) (2016) ambas junto a Roberto Di Stefano, y La reforma universitaria cuestionada (2018), junto a Diego Mauro.
Coordinación:
Marcelo Rabossi. Profesor full-time del Área de Educación de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella. Obtuvo un Ph.D. en Educación –Higher Education Policy & Management- en la State University of New York, Albany, y un M.A. en Educación -Higher Education Administration- en la University of Illinois at Urbana-Champaign (UIUC). Su investigación se centra actualmente en temas de mercado laboral académico, administración y financiamiento, desarrollo de recursos humanos, y el sector privado en el área de educación superior. -
Seminario-discusión "Investigación y política educativa en la Argentina post-2000" (2018)
El jueves 30 de agosto a las 18:30 hs se realizó el seminario-discusión Investigación y política educativa en la Argentina post-2000, sobre el libro homónimo de reciente aparición. Participaron los autores/compiladores:
Jorge Gorostiaga. Doctor en Análisis Social y Comparado de la Educación (Universidad de Pittsburgh) e investigador del CONICET. Profesor titular de la Universidad Nacional de San Martín y profesor de los posgrados en Educación de UTDT.
Mariano Palamidessi. Doctor en Educación (Universidad Rio Grande do Sul). Director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Uruguay (INEEd).
Claudio Suasnábar. Doctor en Ciencias Sociales (Flacso). Profesor ordinario de la Universidad de La Plata y profesor de los posgrados en Educación de UTDT.
Nicolás Isola. Investigador. Especialista y Magíster en Educación (UdeSA). Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO). Becario posdoctoral (UNICAMP).
Coordinó: Claudia Romero. Directora del Área de Educación, UTDT.
-
Conferencia sobre educación, sustentabilidad y comunidad (2018)
El jueves 12 de julio a las 18h se realizó la Conferencia sobre educación, sustentabilidad y comunidad: "La plaza, un continente" a cargo de Filippo Chieli y Daniela Lanzi.
Filippo Chieli, atelierista y músico (violinista). Ha participado del Curso para Atelierista y en la planificación y coordinación de los atelieres para los niños organizado por Reggio Children. Ha sido atelierista en la escuela “G. Rodari” y “Fiastri” in S. Ilario D’Enza (Reggio Emilia, Italia). Hoy es atelierista en la escuela “E. Balducci” de la Institución de la infancia y escuelas de la Municipalidad de Reggio Emilia.
Daniela Lanzi, pedagogista de las Escuelas y nidos de la Infancia de Reggio Emilia, Italia. Está a cargo del centro de reciclaje creativo de Reggio Emilia, REMIDA. Ha colaborado en proyectos educativos de nidos de 0 a 6 años. Coordinó intercambios de diversas experiencias educativas de desarrollo profesional. Colabora y realiza proyectos nacionales e internacionales en el ámbito educativo.
Presentación: Claudia Romero
-
Infancia y arte contemporáneo: experiencias educativas y conocimiento pedagógico (2018)
El miércoles 16 de mayo a las 18h tuvo lugar el Seminario "Infancia y arte contemporáneo: experiencias educativas y conocimiento pedagógico" a cargo de Vali Guidalevich.
Vali Guidalevich presentó su tesis "El conocimiento pedagógico en las relaciones de la infancia con el arte contemporáneo en museos y galerías de arte en Argentina. Un estudio de caso.", da cuenta de la relevancia del entramado entre experiencias artístico-educativas, manifestaciones artísticas contemporáneas e intervenciones de artistas como dispositivos para el aprendizaje de la cultura visual en grupos de niños y niñas de la Ciudad de Buenos Aires.
La investigación aborda qué pueden aportar a niños/as las interacciones con el arte contemporáneo y las experiencias con artistas en los Programas Artísticos-educativos. También se indagan las relaciones posibles entre la vida cotidiana de los/as niños/as, el arte contemporáneo y la sociedad actual a partir de las experiencias de aprendizaje de la cultura visual en museos, galerías de arte y escuelas. Asimismo, mediante actividades, relatos y producciones de niños/as, se explora de qué manera las manifestaciones de la cultura visual a través de las experiencias educativas pueden generar representaciones e interpretaciones de nuestro mundo social.
Presentó: Claudia Romero
Vali Guidalevich es Doctora en Artes y Educación (Universidad de Barcelona) y Especialista en Gestión Educativa (FLACSO). Coordinó el Programa Educativo “Arte para Chicos” del Centro Cultural Recoleta y el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). Actualmente coordina el Programa Educativo-cultural del Museo MUNTREF (Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero). Es profesora de la cátedra: “Arte, Educación y Sociedad” de la Carrera de Pedagogía y Educación Social del ISTLYR y de la Cátedra: “ARTES VISUALES” del Profesorado de Nivel Inicial Sara Eccleston. También es capacitadora de Artes Visuales en la Dirección del Area de Nivel Inicial, Primario y de educación artística. Es autora de la Colección de libros: ARTE PARA CHICOS. Antonio Berni / Xul Solar / Emilio Pettoruti / Luis Felipe Noé / Raúl Soldi / Marta Minujin. Editorial Albatros. Desde hace más de veinte años, desarrolla el Programa: “Pintando con los Chicos” donde ya han participado más de ciento cincuenta artistas contemporáneos y el Programa: “Encuentro de Chicos y Chicas con artistas” desarrollado en talleres de artistas, museos y galerías de arte de Buenos Aires. -
Conversación con Gilbert Valverde - "América Latina en las Evaluaciones nacionales e internacionales de Matemática" (2018)
El martes 8 de mayo a las 13h tuvo lugar la conversación con Gilbert Valverde y otros especialistas acerca de "América Latina en las evaluaciones nacionales e internacionales de Matemática".Gilbert Valverde es Chair of the Department of Educational Administration & Policy Studies, University at Albany, State University of New York y una autoridad en el campo de la Evaluación Educativa y de los Estudios Internacionales Comparados de Política Educativa. Presidente electo de la Comparative and International Education Society (2013-2014). -
Gig Economy: ¿oportunidad o desafío para las mujeres? (2018)
El lunes 9 de abril a las 18h se realizó la conferencia "Gig Economy: ¿oportunidad o desafío para las mujeres?" a cargo de Abigail Hunt, co organizada con el British Council. El mercado de trabajo en el que las plataformas digitales vinculan trabajadores y compradores de servicios (gig economy) ha crecido rápidamente a escala global y tiene impacto en sectores tradicionalmente dominados por mujeres. La conferencia brindó la oportunidad de explorar si esto constituye una oportunidad o un desafío para ellas.
*Abigail Hunt* es Socióloga (The University of Sheffield) y Master en Género y Desarrollo Internacional (The University of Warwik). Se especializa en el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género. Es investigadora del Programa de Crecimiento, Pobreza y Desigualdad del _Overseas Development Institute (ODI)_.Presentó: Marcelo Rabossi (UTDT) -
Seminario Un Modelo Alternativo para Evaluar Universidades (2018)
El martes 10 de abril a las 18 hs. se realizó el seminario "Un Modelo Alternativo para Evaluar Universidades" a cargo de Marcelo Rabossi, profesor full time del Área de Educación de la Escuela de Gobierno. Este marco alternativo explora contratos explícitos (contratación, promoción y salarios) y contratos laborales implícitos (clima organizacional) en una universidad privada, usando la teoría de principal-agente.
Este modelo utiliza la lógica económica para estudiar el comportamiento de las universidades, a diferencia de los enfoques más tradicionales basados en la sociología de las organizaciones. El estudio que le dió origen fue publicado en el artículo “Agency Costs in Higher Education: Evaluating an Institution Through a Comprehensive Framework”, en la edición de septiembre de la revista Higher Education Policy. La revista es una de las 5 más destacadas a nivel mundial en la materia y este número en particular fue recomendado por la International Association of Universities, organismo dependiente de UNESCO-Paris.
Marcelo Rabossi se desempeña como profesor full-time en la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) e investigador visitante en la State University of New York, Albany, dictando cursos en el área de Finanzas; Economía de la Educación; y Administración y Política Comparada en Educación Superior. Becario Fulbright. Medalla de Oro UTDT (mejor promedio Licenciatura en Economía Empresarial) y acreedor del Presidential Dissertation Award (mejor tesis doctoral, State University of New York). Ha sido Director del Área de Educación UTDT (2000-04) e investigador visitante en el International Comparative Higher Education Finance Project (SUNY, Buffalo) y en el Rockefeller Institute of Government, Higher Education Policy (Albany, USA). Publicó numerosos artículos en revistas de la especialidad (Higher Education Policy, Policy Future in Education, Higher Education Policy & Management, etc.) y capítulos en libros internacionales y locales. Su interés actual de investigación se centra en temas de educación superior referidos al mercado laboral académico, administración y financiamiento y el sector privado. -
Seminario Políticas docentes hoy: formación, carrera y evaluación (2017)
El martes 14 de Noviembre se realizó el seminario "Políticas docentes hoy: formación, carrera y evaluación" a cargo del Dr. José Weinstein, que presentó el caso chileno, en particular la Nueva Carrera Profesional Docente que entró en vigencia recientemente.
José Weinstein es profesor titular de la Universidad Diego Portales y Director del Centro de Desarrollo del Liderazgo Educativo (CEDLE). Se desempeño como Viceministro de Educacion y como Ministro de Cultura de Chile. Cuenta con mas de 60 articulos sobre temas de educacion, en especial sobre reformas educativas, politicas docentes, mejora escolar y liderazgo directivo. -
Jornada sobre Evaluación Educativa (2017)
El Área de Educación invita a la Jornada sobre Evaluación Educativa a realizarse el martes 7 de noviembre contará con la participación del profesor Pedro Ravela.Programa:
15.30h - Presentación de la Jornada a cargo de Claudia Romero, Directora del Área de Educación UTDT .16 a 17:30h.- Conferencia "La orientación y el acompañamiento a docentes a partir de la evaluación en el aula".Destinatarios: directivos, asesores pedagógicos y orientadores.
17:30 a 18h - Coffee break
18 a 19h - Presentación del libro "¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes" a cargo de Pedro (co autor del libro) y Silvina Larripa.Destinatarios: docentes público interesado.19.15 a 21.45h – Clase magistral de Pedro Ravela.
Destinatarios: alumnos y graduados de los posgrados en Educación UTDT.
Actividad no arancelada | Requiere inscripción haciendo click aquíPedro Ravela es Profesor de Filosofía (IPA) y Master en Ciencias Sociales y Educación (FLACSO Buenos Aires).
A lo largo de su carrera se especializó en temas de evaluación educativa, sobre los que ha sido investigador, docente y asesor en varios países de la región. En Uruguay fue Coordinador Nacional del Estudio PISA (2002-2006), Director del Instituto de Evaluación Educativa en la Universidad Católica (2007-2012) y Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) (2012-2014). Actualmente trabaja en forma independiente. Integra el Consejo Técnico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México.
Entre sus publicaciones sobre evaluación educativa se destacan el libro Fichas Didácticas.Para comprender las evaluaciones educativas (2006); y los artículos Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina (2009), publicado en la revista Páginas de Educación de la UCU; y La evaluación en las aulas de secundaria básica en cuatro países de América Latina, (2014), publicado en la revista Propuesta Educativa de FLACSO Buenos Aires. -
Panel: La controversia sobre la educación religiosa en las escuelas públicas (2017)
El Área de Educación de la Escuela de Gobierno y la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella organizaron el panel "La controversia sobre la educación religiosa en las escuelas públicas" el miércoles 20 de septiembre a las 18:15 hs. Participaron del Panel, el Dr. Roberto Gargarella, Profesor de la Escuela de Derecho, Universidad Torcuato Di Tella, y el Dr. Alfonso Santiago, Director de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Austral. Coordinaron la Dra. Claudia Romero, Directora del Área de Educación y el Dr. Martín Hevia, Decano de la Escuela de Derecho.
-
Reunión de especialistas en Educación Inclusiva (2017)
El Viernes 12 de agosto se realizó la Reunión de especialistas en Educación Inclusiva, organizada por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y la Universidad Torcuato Di Tella, de la que participaron:- Emiliano Naranjo. Licenciado y Docente en Educación Física, Universidad de La Matanza. Especialista en Gestión Educativa, Universidad de San Andrés. Logró que la Corte Suprema de Justicia dictara en 2014 un fallo que le reconoció la posibilidad de inscribirse y cursar el Profesorado Universitario en Educación Física.- Claudia Romero. Doctora en Educación. Directora del Area de Educación de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.
- Andrea Pérez. Doctora en Ciencias Sociales. Directora del Observatorio de la Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes.Profesora e investigadora universitaria.
- Amelia Figueira. Profesora de Educación Especial, Magister en Gestión de Proyectos Educativos y Coordinadora de gestión y formación docente en Fundación María Guadalupe.- Cintia Schwamberger. UNSAM-CONICET. Licenciada en Eduación Especial. Doctoranda en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. JTP de Educación Inclusiva y Org. Institucional.
- Gabriela Toledo. Prof/Lic. en Ciencias de la Educación. Mg. en Informática Aplicada a la Educación. Prof. Adjunta de Psicología Educacional, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. -
Seminario de tesis abierto (2017)
El viernes 11 de agosto a las 18 hs. se realiazó el seminario de tesis abierto en el que se presentaró una investigación sobre "El desarrollo de sistemas de apoyo inclusivos: un estudio de casos múltiple" realizada por Soledad Rappoport.La investigación aporta evidencia sobre el desarrollo de sistemas de apoyo desde una perspectiva inclusiva. A través de un estudio de casos múltiple, de corte cualitativo, indagó los marcos axiológicos y las dinámicas de tres escuelas españolas, reconocidas por evaluadores externos por sus políticas de inclusión y atención a la diversidad. Los resultados admiten identificar condiciones básicas para el desarrollo de propuestas escolares inclusivas y comprender el complejo entramado de contexto, recursos y marco axiológico que definen las dinámicas particulares estudiadas. Los hallazgos permiten formular recomendaciones, e ilustrar e inspirar a otras escuelas y a decisores de políticas educativas comprometidos con la mejora de la equidad.Soledad Rappoport es Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, y evaluadora experta del Programa Aprendizaje Permanente, Organismo Autónomo Programa Educativos Europeos. Candidata a Doctora de la Universidad Autónoma de Madrid. Es Magíster en Calidad y Mejora de la Educación (Universidad Autónoma de Madrid), Licenciada en Educación (UNSAM) y Profesora de Educación Primaria. Además, es Miembro del Grupo de Investigación de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales (Universidad Autónoma de Madrid) y ha participado en variados proyectos de investigación de carácter competitivos. Los resultados de estas investigaciones se han difundido en diversos congresos y publicación. Uno de estos artículos ha recibido recientemente el IV Premio José Manuel Esteve al Mejor Artículo en Educación 2013. -
¿Qué hacer con la información sobre desempeño estudiantil? (2017)
El miércoles 28 de junio a las 18h se realizó el seminario ¿Qué hacer con la información sobre desempeño estudiantil? a cargo de Alejandro Ganimián, que presentó evidencia experimental acerca del uso de información sobre desempeño estudiantil en escuelas de la Provincia de La Rioja, Argentina.
Acceda al informe haciendo click aquí.
-
Introducción a la Neurociencia Educacional - Materia Abierta (2017)
El Área de Educación anuncia el inicio de la materia *"Introducción a la Neurociencia Educacional"* que forma parte del plan de estudios de las Maestrías en Educación y tiene un total de 30 horas.Destinatarios:Estudiantes de posgrado UTDT (podrán tomarla como materia optativa y se le reconocerán los créditos correspondientes)Graduados UTDT y estudiantes de otras instituciones (consultar costo y posibilidades de beca)Contenidos:¿Qué le pasa a nuestro cerebro cuando aprendemos a leer? ¿Por qué algunas cosas son más sencillas de aprender que otras? ¿Qué decimos cuando no estamos hablando? ¿Podemos decidir a qué prestarle atención? ¿Estamos preparados para aprender todo lo que nos enseñan? ¿Qué le pasa a nuestra mente cuando intentamos enseñar algo? ¿Se puede aprender jugando?El curso intentará responder estas y otras preguntas desde una visión que combina la neurociencia cognitiva y la psicología experimental, Se trata de un curso introductorio que requiere conocimientos previos de neurociencia.Docentes• Andrea Goldin. Doctora en Ciencias Fisiológicas (UBA). Investigadora y profesora del Laboratorio de Neurociencias UTDT.• Cecilia Calero. Doctora en Ciencias Biológicas (UBA). Investigadora y profesora del Laboratorio de Neurociencias UTDT.Inicia: Lunes 15 de mayoFinaliza: Lunes 10 de julioHorario: 18:50 a 21:50 hs.Lugar: Av. Figueroa Alcorta 7350Actividad Arancelada | Requiere inscripción previa -
¿Cómo la información mejora los sistemas educativos? El caso del IDEB de Brasil (2017)
El viernes 21 de abril tendrá lugar la charla ¿Cómo la información mejora los sistemas educativos? El caso del IDEB de Brasil,a cargo de María do Pilar Lacerda Almeida e Silva, ex Viceministra de Educación de Brasil a cargo de la creación del IDEB (Índice de Desarollo de la Educación Básica).María do Pilar Lacerda Almeida e Silva es especialista en gestión de sistemas educativos/PUC-MG. Profesora de historia en escuelas de gestión pública y privada de 1996 a 2001. Directora del Centro de Formación de la Prefectura de la Ciudad de Belo Horizonte; Secretaria Municipal de Educación de Belo Horizonte – 2002 a 2007; Presidente Nacional de la Unión Nacional de Dirigentes municipales de educación 2005 a 2007; Secretaria Nacional de Educación Básica del Ministerio de Educación -2007 a 2012, Directora de la Fundación SM/Brasil.
-
Presentación del Libro: Arquitecturas para la enseñanza media en Argentina (2017)
El miércoles 22 de marzo a las 18h se realizó la presentación del libro Diseño integral como política estatal. Arquitecturas para la enseñanza media Argentina, 1934-1944 de la Arq. Mariana Fiorito, que aborda la relación entre la arquitectura, la cultura material y la enseñanza media del período de entreguerras.Participaron:
Claudia Romero. Doctora en Educación (UCM). Directora del Área de Educación (UTDT).
Claudia Shmidt. Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA). Profesora de la Escuela de Arquitectura y EstudiosUrbanos (UTDT).
Mariana Fiorito. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC). Profesora de la Escuela de Arquitectura y EstudiosUrbanos (UTDT) y de la Facultad de Arquitectura y Diseño (UADE).
-
Seminario "Hacia grandes transformaciones en los sistemas educativos: Proyecto COOL - Nueva Zelanda" (2016)
El Área de Educación y el Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales invitan al seminario "Hacia grandes transformaciones en los sistemas educativos: El Proyecto COOL (Comunity of Online Learning) de Nueva Zelanda"
Participantes:Hunter Nottage, Embajador de Nueva Zelanda en la ArgentinaMariano Turzi, Universidad Torcuato Di TellaMariano Narodowski, Universidad Torcuato Di TellaComentarios:
Cristina Carriego, Universidad Torcuato Di TellaFecha: Lunes 24 de octubre, 19h
Lugar: Av. Figueroa Alcorta 7350
Aula: A112
Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa -
Conferencia: El Ingreso y la Graduación Universitaria en Argentina y México (2016)
En el Marco de los Diálogos sobre Educación Superior se realizó la conferencia “El ingreso y la graduación universitaria en Argentina y México”, a cargo del Dr. Jorge Arenas Basurto, profesor de la Universidad de las Américas – Puebla, México, e investigador visitante en la Universidad Torcuato Di Tella, y el Dr. Marcelo Rabossi, profesor e investigador del Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella.CV Jorge Arenas Basurto
Obtuvo el Ph.D. en Educación –Higher Education Policy & Management- en la Universidad del Estado de Nueva York, en Albany; una Maestría en Sociología Política en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; y una Licenciatura en Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Desde el 2012, es Profesor-Investigador de tiempo completo en el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, y Educación de la UDLAP. Entre las asignaturas que ha impartido se cuentan: Pensamiento Político Moderno, Teorías de la Democracia, Teorías Políticas Contemporáneas, Organizaciones y Procesos Educativos, Paradigmas de la Calidad de la Educación. En esta universidad es responsable del proyecto de investigación “Gobernabilidad en las Universidades y Formación Estudiantil Ciudadana.” Los temas de investigación que desarrolla se vinculan con la educación internacional comparada, el desarrollo de las instituciones educativas, las políticas públicas en educación superior, la teoría social y los procesos educativos, la economía y el financiamiento de las universidades, etc. Ha fungido como miembro de jurados en concursos nacionales de tesis de maestría y doctorado promovidos por el ANUIES; asimismo, ha sido evaluador de ponencias del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de proyectos del CONACYT.
Entre sus publicaciones recientes se incluyen:
2015. "The Emergence of Hybrid Models of Higher Education: Differentiated Policy Instruments for the University and Non-University Sectors." In Global Higher Education: Issues in Governance,
2015. "Private Higher Education in Mexico: New Challenges to the Predominant Public Model." In Private Higher Education: A Global Perspective.
2016. "Equity in Mexico´s Higher Education." In Equity in Higher Education: A Global Perspective.
Fecha: jueves 14 de julio, 17h
Aula: A5 -
Seminario: ¿Qué ha sucedido con los sistemas de evaluación de aprendizajes en América Latina? Lecciones de la última década de experiencia (2015)
En esta última década América Latina ha continuado con el proceso de construcción de sistemas de evaluación educativa iniciado en los años noventa. Si bien se observan algunos indicios de maduración, existen aún muchas debilidades en este proceso. La experiencia de muchos países confirma que la construcción de un sistema de evaluación educativa efectivo, que informe y apoye las mejoras en la calidad de la educación, es una tarea laboriosa y compleja que requiere una alineación de los objetivos de aprendizaje, de los estándares, del currículo y de otros aspectos fundamentales como la formación docente.
En este seminario, organizado en conjunto con Proyecto Educar 2050, se presentarán los resultados actualizados de un estudio realizado por Guillermo Ferrer y Ariel Fiszbein que contó con el apoyo del Banco Mundial. La lección es que éste es un camino que vale la pena recorrer, aun cuando exige un compromiso a largo plazo y un apoyo político sostenido.
1. Presentación a cargo de los autores:
- Guillermo Ferrer, investigador y consultor en políticas y programas educativos para América Latina y el Caribe y profesor de UTDT.
- Ariel Fiszbein, director del Programa de Educación en el Diálogo Interamericano
2. Panel de discusión:
- Pedro Ravela, investigador independiente, fue director ejecutivo del Instituto de Evaluación Educativa (Universidad Católica del Uruguay) y director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
- Juan Llach, miembro de la Academia Nacional de Educación, Director del Programa de Gobierno para Líderes (IAE) y profesor de UTDT
- Claudia Romero, directora del Área de Educación de la UTDT.
Fecha: martes 1 de diciembre, 17h
Aula: A4Si desea leer el informe completo por favor haga click aquí
Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa haciendo click aquí
-
Seminario cerrado: Measuring Teaching Quality. The Promises and Challenges of Value-Added Metrics (2015)
How can we measure and improve the quality of teaching? One approach that has received considerable attention by education researchers and policymakers is the use of “value-added” (VA) measures, which rate teachers based on their students’ test score gains. We focus the controversial policy debate about VA metrics to a set of questions that can be answered empirically, and present evidence on each of these questions. We contend that there is greater consensus in academic literature than suggested by political debate, but some important issues in determining whether and how to use VA metrics remain unresolved.
Para obtener información sobre este tema puede consultar los siguientes artículos:
http://obs.rc.fas.harvard.edu/chetty/w19423.pdf
http://obs.rc.fas.harvard.edu/chetty/w19424.pdf
Para más información: http://obs.rc.fas.harvard.edu/chetty/value_added.html
El seminario será dictado en inglés sin traducción simultánea.
Fecha: jueves 13 de agosto, 19h
CV
Jonah E. Rockoff tiene un Ph.D. en Economía (Harvard University) y un B.A. en Economía (Amherst College). Es Profesor Asociado en Columbia Graduate School of Business e Investigador Asociado en el National Bureau of Economic Research. Sus trabajos se centran en la gestión y las finanzas de las escuelas públicas, los sistemas de contratación de docentes, los efectos de la política No Child Left Behind en estudiantes y escuelas, el impacto de los maestros de escuelas primarias en los primeros años de vida adulta de sus alumnos, entre otros.
Para ver el CV completo haga click aquí
-
Charla: “Educación y desarrollo. Diálogo entre un economista y un educador" (2015)
El Área de Educación y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) invitan a la charla “Educación y desarrollo. Diálogo entre un economista y un educador", una conversación para pensar políticas de largo plazo en un país ahogado en el cortoplacismo.
PARTICIPANTES:
- Eduardo Levy Yeyati, economista, escritor y docente (Harvard, UBA, UTDT). Presidente de CIPPEC. Autor del libro “Porvenir. Caminos al desarrollo argentino”
- Axel Rivas, Doctor en Ciencias Sociales (UBA), investigador principal del Programa de Educación (CIPPEC) y profesor de los posgrados en Educación (UTDT). Autor del libro“América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015)”.Modera: Raquel San Martín, diario La Nación
Presenta: Claudia Romero, Directora del Área de Educación (UTDT)Fecha: martes 18 de agosto de 18 a 20h
Lugar: Av. Figueroa Alcorta 7350
Aula: A103Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa haciendo click aquí
-
Primer Congreso de Educación y Desarrollo Económico - CONEDE (2015)
El día 30 de junio se realizará el Primer Congreso de Educación y Desarrollo Económico (CONEDE) organizado por diversas asociaciones de argentinos graduados en Georgetown University, Harvard University, Northwestern University, Massachusetts Institute of Technology (MIT), The University of Chicago, University of Pennsylvania y Yale University.
Contará con la participación de Esteban Bullrich, Miguel Galuccio, Gustavo Grobocopatel, Juan Llach, Claudia Romero y Juan Carlos Tesdesco, entre otros.
Fecha: 30 de junio, 8h
Lugar: Auditorio UTDT
Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa haciendo click aquí -
Panel: "#NiUnaMenos: desafíos para la Educación" (2015)
El Área de Educación invita al panel "#NiUnaMenos: desafíos para la Educación".
Exponen:
Graciela Morgade. Doctora en Educación (UBA) y Decana de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Pablo Scharagrodsky. Doctor en Ciencias Sociales (UNQ) y profesor de UNQ y UNLP.
Catalina Smulovitz. Ph.D. en Ciencia Política (The Pennsylvania State University) y Vicerrectora de UTDT.
Modera: Claudia Romero, Directora del Área de Educación de UTDT.
Fecha: Miércoles 17 de junio, 16.30h
Lugar: Av. Figueroa Alcorta 7350.
Aula: A3Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa haciendo click aquí
-
Conferencia: Dos lenguas en un cerebro: mecanismos cognitivos y plasticidad cerebral en bilingües (2015)
El Laboratorio de Neurociencia y el Área de Educación de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella tienen el agrado de invitarlos a participar de la conferencia: Dos lenguas en un cerebro: mecanismos cognitivos y plasticidad cerebral en bilingües.
Mucha gente en el mundo adquiere dos lenguas desde el nacimiento o invierte mucho tiempo y esfuerzo en aprender una segunda lengua. ¿Aprender una o dos lenguas implica diferencias en el procesamiento cognitivo y/o en la plasticidad neural? ¿Nuestro cerebro utiliza los mismos mecanismos cuando se aprenden dos lenguas desde la cuna o la segunda se aprende siendo adulto? ¿Ser bilingüe tiene consecuencias en otros procesos cognitivos?
En la conferencia, el Dr. Manuel Carreiras, intentará responder a estas y otras peguntas aportando evidencia empírica sobre los mecanismos cognitivos y neurales que utilizan adultos y bebés monolingües y bilingües durante el procesamiento del lenguaje y de otras actividades cognitivas. Abordará si bilingües tardíos con alto dominio de una segunda lengua utilizan mecanismos cognitivos y neurales similares o diferentes a los bilingües tempranos y a los monolingües, así como las consecuencias (estructurales y funcionales) de gestionar dos lenguas en un cerebro.
Esta conferencia forma parte de un programa de neurociencias y educación que desarrollan en conjunto el Área de Educación y el Laboratorio de Neurociencia que incluye cursos de posgrado y un vasto proyecto de investigación.
Manuel Carreiras es el director científico del BCBL (Basque Center on Cognition, Brain and Language, Donostia,-San Sebastian), catedrático de investigación IKERBASQUE, y profesor visitante de la UPV/EHU. Su investigación se centra en la lectura, el bilingüismo y el aprendizaje de segundas lenguas. Es editor de Frontiers in Language Sciences, y editor asociado de Language, Cognition and Neuroscience. Ha publicado más de 150 artículos en revistas de alto impacto en el campo. Su investigación ha sido financiada por diferentes agencias de investigación. Ha sido coordinador del proyecto Consolider-Ingenio2010 titulado COEDUCA que aglutinó a más de 70 investigadores, y actualmente está desarrollando el proyecto bi-literacy financiado por el ERC (European Research Council).
Fecha: Lunes 20 de abril, 19h
Lugar: Auditorio, Campus Alcorta (Av. Figueroa Alcorta 7350)Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa haciendo click aquí -
Seminario cerrado: "Diálogo entre Arquitectura y Pedagogía" (2014)
El Área de Educación y la Organización Red Solare invitan al seminario cerrado "Diálogo entre Arquitectura y Pedagogía", una conversación inspirada en la pedagogía de Reggio Emilia (Italia).Expositoras: Maddalena Tedeschi y Anna OrlandiniDestinatarios: Arquitectos y pedagogosFecha: Viernes 20 de marzo, 13 a 14:30hLugar: Sala de reuniones principal -
Coloquio: 30 años de Investigación Educativa en Argentina (1984-2014)
A tres décadas del retorno a la vida en democracia, este Coloquio se propone realizar un balance de la investigación educativa argentina como apuesta colectiva, mediante una conversación en la que se expresen y dialoguen perspectivas, posiciones y trayectorias diversas.Objetivos1. Realizar una revisión y balance de los estudios y programas de investigación sobre educación más relevantes que se han desarrollado en las distintas áreas disciplinares.2. Promover una reflexión colectiva sobre las prácticas de la investigación en educación, sus contribuciones al debate público, la formulación de políticas y el mejoramiento de las instituciones, prácticas y dispositivos de formación.14 mesasdidáctica y curriculum / política y administración de la educación / historia de la educación / sociología de la educación / economía de la educación / pedagogía y filosofía de la educación / psicología educacional / antropología y educación / educación popular y de adultos / universidad / didácticas específicas / instituciones y organizaciones educativas / educación, tecnologías y medios / formación docente3 foros de discusiónLos aportes de la investigación al debate público y a la formulación de políticas / Los aportes de la investigación a las prácticas de enseñanza y de gestión / Las políticas y las condiciones de investigación.Comité OrganizadorFernando Avendaño /Silvia Barco /Jason Beech / Sandra Carli / José Antonio Castorina / Gabriela Diker / Daniel Feldman / Renata Giovine / Jorge Gorostiaga / Oscar Graizer / Nicolás Isola / Silvia Kravetz / Mercedes Leal / Mariana Maggio / Stella Maris Más Rocha / Mariano Palamidessi / Marcela Pelanda / Ana Pereyra / Andrea Pérez / Cristian Pérez Centeno / Luis Porta / Paula Razquin / Claudia Romero / Claudio Suasnábar / Guillermina Tiramonti / Carlos Torrendell / Cecilia VeledaLugar: Biblioteca Nacional y Museo Nacional del Libro y la LecturaFecha: 27, 28 y 29 de abril de 2015Destinatarios: profesores, investigadores, expertos y estudiantes de universidades públicas y privadas, centros de investigación y política, organismos estatales, organizaciones internacionales, institutos de formación docente y fundaciones que realicen actividades de producción de conocimientos en temas educativos.Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa haciendo click aquí -
Seminario: Los más vulnerables. Hipótesis sobre juventud y pobreza en Argentina (2014)
En la Argentina la problemática juvenil ocupa el centro de gravedad de la cuestión social, es decir de la capacidad de una sociedad para garantizar su cohesión y su proyecto a futuro. En este seminario se desarrollarán algunas hipótesis sobre la situación de vulnerabilidad, precarización y desafiliación de los jóvenes, extraídas del estudio “Vulnerabilidad, precariedad y desafiliación de los jóvenes en el conurbano bonaerense”, realizado por investigadores del Centro de Estudios en Políticas Laborales y Sociales del Instituto Torcuato Di Tella (ITDT), en el marco de la “Cátedra UNESCO sobre las manifestaciones actuales de la cuestión social”.
Fecha: miércoles 22 de octubre, 17h
Lugar: Av. Figueroa Alcorta 7350
Aula: A104Guillermo Pérez Sosto es sociólogo (UBA) y autor, junto con Mariel Romero, del libro "Futuros inciertos. Informe sobre vulnerabilidad, precariedad y desafiliación de los jóvenes en el conurbano bonaerense" (2012). Se ha desempeñado como coordinador del proyecto de investigación “Vulnerabilidad, precarización y desafiliación en el conurbano bonaerense. Un análisis desde el discurso e imaginario social de los jóvenes de 15 a 24 años” para el Programa Participación (UNESCO, 2007-2010), y del Proyecto Multinacional" Fortalecimiento de la Cooperación Internacional entre los Países Miembros de la Organización de Estados Americanos pertenecientes a las Subregiones América del Sur y América Central" (OEA, 1998-1999).
Ha trabajado también como consultor experto para la Oficina Internacional del Trabajo (OIT, 2007), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2004-2007) y el Programa de Fortalecimiento Institucional de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación de la Nación (1995-1999). A su vez, ha asesorado al Consejo de Educación y Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (2001-2002) y a la Comisión de Educación de la H. Cámara de Diputados de la Nación (1992-1995).
Fue el investigador principal del estudio “Discurso e imaginario social de los jóvenes en la Argentina” para la Organización de Estado Iberoamericanos (OEI, 2005-2006) e investigador del proyecto “Análisis de los Factores Intervinientes en la Crisis de Estado de la Provincia de Corrientes” (Universidad Nacional del Nordeste, 2000). Fue también evaluador del Programa de Voluntariado para la Asistencia Humanitaria en América Latina y el Caribe para la Agencia Interamericana de Cooperación para el Desarrollo (OEA, 2003-2004) y del “Programa de Responsabilidad Social Compartida Envión” para el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires (2009-2011).
Actualmente se desempeña como director del Centro de Estudios en Políticas Laborales y Sociales del Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) y coordinador General de la Cátedra UNESCO sobre las manifestaciones actuales de la cuestión social. Es además docente e investigador en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
-
SEMINARIO ABIERTO: ARQUITECTURA Y EDUCACIÓN (2014)
Espacios, prácticas y objetos en la escuela media (1934-1944)
En este seminario se aborda la relación entre la arquitectura, la cultura material y la enseñanza media en Argentina entre los años 1934 y 1944. Este período, atravesado por el proceso de industrialización, se destacó por demandar una formación para el mundo laboral y productivo del joven adolescente. Se necesitaban desarrollar nuevos conocimientos y oficios prácticos que se afrontaron con las distintas modalidades. En este marco, la política educativa asumió el diseño integral de los edificios escolares: desde la distribución de las escuelas por todo el territorio nacional hasta el diseño de los pupitres.
Fecha: Jueves 12 de junio, 18 a 19:30h
Aula: A112Mariana Fiorito. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Arquitecta y docente autorizado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Se desempeña actualmente como Jefe de Trabajos Prácticos regular de Historia en Arquitectura (UBA), y es docente en la carrera de Arquitectura en la Universidad Di Tella y otras instituciones universitarias.
Izado de la bandera en la Escuela Técnica de Artes y Oficios en Chivilcoy (Buenos Aires). Fuente: CeDIAP
Actividad gratuita | Requiere inscripción previa haciendo click aquí
-
Seminario: "Ciudad y Educación. La experiencia de las escuelas y nidos de Reggio Emilia” (2014)
El Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella en colaboración con las organizaciones Red Solare Argentina y Reggio Children invitan al seminario “Ciudad y Educación. La experiencia de las escuelas y nidos de Reggio Emilia” a cargo de Elena Giacopini y Alessandra Ghidoni.
En este seminario se abordará el derecho de los niñ@s a la ciudad y a la ciudadanía como desafío ético, estético, político y social. La ciudad se presenta como territorio de experiencia de la infancia, atravesado por sus acciones, ensoñado en el imaginario de sus juegos, evocado en la memoria de sus recuerdos. Se presentará la experiencia de las escuelas y nidos de Reggio Emilia, como lugares que dan identidad a la comunidad y donde se produce construcción de la ciudadanía desde edades tempranas.
Elena Giacopini trabaja en la Escuela Comunal Robinson de Reggio Emilia, la primera escuela municipal que se abrió en la ciudad. Es pedagogista de la coordinación pedagógica y referente del Centro de Reciclado Creativo ReMida.
Alessandra Ghidoni es docente de la Escuela Comunal Robinson de Reggio Emilia.
Red Solare Argentina – Asociación Latinoamericana para la difusión de la propuesta educativa de Reggio Emilia y la Cultura de la Infancia - nace en el año 2005 como referente educativo en Latinoamérica para difundir y promover la propuesta reggiana y la cultura de la infancia. Tiene como propósito dar a conocer y proponer marcos de investigación para desarrollar propuestas educativas innovadoras en Latinoamérica. Red Solare Argentina forma parte desde el año 2006 de la Red Internacional de Reggio Children [Reggio Children International Network] y es miembro promotor fundador de la Fundación Loris Malaguzzi – Reggio Children desde el año 2011.
Para obtener más información sobre la pedagogía de Reggio Emilia pueden consultar los siguientes enlaces:Fecha: Martes 12 de agosto, 18h
Lugar: Av. Figueroa Alcorta 7350
Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa haciendo click aquí
-
Conferencia de Gilbert Valverde: La buena enseñanza y la agenda de la evaluación docente (2014)
Conferencia: La buena enseñanza y la agenda de la evaluación docente
Expositor: Ph.D. Gilbert ValverdeInstitute for Global Education Policy Studies
Dept. of Educational Administration and Policy Studies
University at Albany / State University of New YorkPocas cosas son tan importantes para la calidad de la educación como la buena enseñanza. En América Latina el comportamiento de los docentes, las decisiones que toman, los recursos didácticos que ponen en juego en sus aulas, y el dominio personal de los ámbitos del conocimiento que enseñan, tienen una relación intrínseca con los niveles de desempeño de sus estudiantes. La buena enseñanza, por lo tanto, podría ser uno de los más potentes correctivos de inequidad en la distribución de oportunidades para la vida. No obstante, como muchos otros recursos importantes, la buena enseñanza es escasa.En el mundo entero se han puesto en juego una variedad de iniciativas para favorecer la enseñanza de calidad. Sin embargo, el repertorio de políticas usualmente implementadas es insuficiente y muchos países han adoptado, o están considerando, políticas de evaluación de docentes para complementar o suplir sus políticas preexistentes. En ese sentido, existen algunas lecciones que podemos derivar a la hora de pensar en políticas de evaluación docente deseables para América Latina.Fecha: Miércoles 23 de julio, 10h
Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa haciendo click aquí
Gilbert Valverde, Ph.D. Senior Researcher, Institute of Global Education Policy Studies, Department of Educational Administration and Policy Studies University at Albany, State University of New York. El profesor Valverde es una autoridad en el campo de la Evaluación Educativa y de los Estudios Internacionales.
-
Charla: "La era de las pantallas: desafíos para la educación” (2014)
El Área de Educación y la Asociación Civil Chicos.net invitan a una charla de actualización en la que se abordarán los beneficios, los riesgos y los modos de usar las tecnologías de un modo positivo en las escuelas. Será un espacio de aprendizaje e intercambio reflexivo dirigido a docentes de educación primaria acerca del contexto actual de las nuevas tecnologías en la educación y en la vida de niñas y niños. Asimismo, se presentará el Programa Amigos Conectados como respuesta a las necesidades que surgen y se brindarán herramientas para que los docentes puedan acompañar a sus estudiantes.
La charla se desarrollará mediante un diálogo entre Carina Lion (Doctora en Educación, UBA) y Ariel Torres (periodista especializado), moderado por Marcela Czarny (Presidente de la Asociación Civil Chicos.net), para intercambiar ideas acerca de los desafíos que las tecnologías traen a nuestra sociedad en general y a la educación en particular.
En la charla se distribuirá material didáctico para cada participante.
CV de los panelistas
Carina Lion
Es Doctora en Educación (UBA). Especialista en Formación de formadores y Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Docente regular de Fundamentos de Tecnología Educativa (FfyL, UBA), docente en las Maestrías de Docencia Universitaria y de Tecnología Educativa (UBA) y profesora de la Universidad Torcuato Di Tella. Es Directora General del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía de la UBA, fue directora de UBA XXI y es autora del libro Imaginar con Tecnologías.
Ariel Torres
Escritor y periodista. Comenzó su carrera, antes de cumplir los 18 años, en la revista Humor Registrado; luego se especializó en divulgación científica y técnica. Trabajó en varios medios, los más destacados: Humor, diario La Razón (1984-1986), Expreso (1986-1987). Entre 1991 y 1994 fue secretario de redacción de la revista Descubrir de editorial Perfil. Desde 1994 está a cargo de los suplementos Ciencia y Salud de LA NACIÓN y en 1996 inició el suplemento de Tecnología. Su columna La compu aparece en el diario desde marzo de 1993.
Marcela Czarny
Licenciada en Ciencias Pedagógicas y Máster en Tecnología educativa, Universidad de Salamanca, España. Creadora y Presidenta de la Asociación Civil Chicos.net. Es también autora de varios títulos de libros dedicados a la inclusión de las TIC en la educación y libros para niños y adolescentes.
Chicos.net
Chicos.net promueve el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a través de programas educativos y contenidos de calidad en diferentes formatos. Uno de sus programas más sobresalientes es " Uso Responsable de las TIC", desde el cual se promueve la prevención y los derechos y deberes de todos los actores sociales involucrados en el uso de dispositivos tecnológicos utilizados por niños, niñas y adolescentes. Dentro de este marco Chicos.net es la ONG coordinadora de la Red Natic (red de ONGs comprometidas con la temática en Latinoamérica), fundada por Save The Children. Chicos.net trabaja además en alianza con diferentes instancias gubernamentales, empresas comprometidas con la responsabilidad social.
Fecha: miércoles 27 de agosto de 2014
Horario: 18 a 20h
Lugar: Av. Figueroa Alcorta 7350Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa haciendo click aquí
-
Seminario: Las decisiones políticas sobre la evaluación educativa
En los últimos años se han profundizado las reformas en las políticas de evaluación de ciertos países en América Latina. En este seminario se ahondará en la conformación del actual sistema de evaluación de la calidad de la República Dominicana y sus implicaciones políticas, técnicas, legales y sociales, así como los desafíos que enfrenta para responder a las nuevas demandas del sistema educativo y de la sociedad.
Expositora: PhD Ancell Scheker Mendoza
Fecha: lunes 13 de abril, 18h
Aula: A110Ancell Scheker Mendoza posee un PhD en Administración de la Educación con orientación en Análisis de Políticas Educativas (State University of New York/University at Albany). Ha cursado también la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO) y es Licenciada en Educación por parte de la Universidad Católica de Santo Domingo.
Ha sido maestra y profesora universitaria y ha desempeñado también diversos cargos de gestión en el Ministerio de Educación de la República Dominicana. Fue Directora General de Educación Básica (2001-2004) y desde el 2010 ocupa la posición de Directora de Evaluación de la Calidad de la Educación, siendo responsable de la realización de las evaluaciones nacionales así como de los estudios internacionales en los que el país participa.
Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa haciendo click aquí
-
Seminario: “La participación de las familias en los aprendizajes escolares”
Algunas investigaciones han demostrado que directivos y docentes suelen atribuir a las familias una gran responsabilidad ante los problemas que enfrentan. En este seminario se presentará una investigación sobre algunas estrategias que permiten evaluar de forma sustancial la implicación de las familias en los aprendizajes escolares de sus hijos, de modo que esto permita también mejorar su nivel de participación y acompañamiento a las trayectorias escolares de los alumnos.
Joseph Flessa, Ph.D., es profesor del Ontario Institute for Studies in Education (University of Toronto) y especialista en liderazgo y mejora escolar. Obtuvo su doctorado en Política Educativa por parte de la University of California, Berkeley. Sus principales áreas de investigación son escolaridad y pobreza, políticas vinculadas a la evaluación y seguimiento de la implicación de las familias y liderazgo escolar en escuelas urbanas.
Fecha: martes 30 de septiembre, 18h
Lugar: Av. Figueroa Alcorta, 7350
Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa hacienco click aquí
Cupos limitados. El seminario será dictado en castellano. -
Seminario: El desafío de liderar pares: hacia la caracterización del liderazgo docente
La mayoría de las investigaciones sobre liderazgo escolar se han enfocado en el Director como factor esencial en el logro de buenos resultados de aprendizaje. Sin embargo, algunos estudios recientes dan cuenta de otros miembros de la comunidad docente que, sin dejar su trabajo en aula, asumen distintas funciones en un nivel intermedio de la organización.
En este seminario se presentarán los principales resultados de una investigación financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Chile), en la que se exploran algunas de las principales características que distinguen el liderazgo de profesores a cargo de otros profesores. Los resultados del estudio exponen algunas claves sobre el proceso en el que los docentes asumen la responsabilidad de liderar un proyecto de mejora educativa y su forma de generar influencia sobre sus pares.
Fecha: Martes 15 de julio, 18h
CV Ricardo Sepúlveda: Licenciado en Humanidades, en Educación y Pedagogía y Magíster en Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile - PUC). Ha ejercido como docente y directivo escolar en escuelas de Santiago y fue formador de profesores y tutor de proyectos en el Programa de Formación de Directores de Excelencia (PUC). Actualmente colabora en la Red Interamericana de Liderazgo Escolar y se desempeña como coordinador escolar, formador docente y profesor en el Programa Avanzado en Dirección y Liderazgo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actividad gratuita | Requiere inscripción previa haciendo click aquí
-
Seminario: Arte, Pedagogía y Creatividad
El Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella en colaboración con las organizaciones Red Solare Argentina y Reggio Children invitan al seminario “Arte, Pedagogía y Creatividad” a cargo de Claudia Giudici (Presidenta de las Escuelas y Nidos de la Infancia de Reggio Emilia) y Mirella Ruozzi (consultora de Reggio Children).
A partir del encuentro con la obra pedagógica de Loris Malaguzzi y las experiencias de las escuelas del Municipio de Reggio Emilia (Italia), este seminario recorrerá las principales innovaciones pedagógicas y arquitectónicas de estas escuelas como contextos especiales para la pedagogía y la creatividad.
La propuesta educativa de Reggio Emilia se basa en las escuelas como laboratorios culturales: son lugares en donde se construye cultura. Las escuelas municipales infantiles de Reggio Emilia son consideradas una de las mejores escuelas para la primera infancia en el mundo.
Claudia Giudici es Presidenta de las Escuelas y Nidos de la Infancia (Institución de la Municipalidad de Reggio Emilia) desde el 2009, y miembro del Consejo de Administración de Reggio Children desde el 2012.
Mirella Ruozzi es Licenciada en Artes Visuales y consultora de Reggio Children. Colabora con el Centro de Multimedia Municipal observando, documentando y editando videos de los proyectos de investigación llevados a cabo en las Escuelas de la Infancia y Pre-escolares de la Municipalidad de Reggio Emilia.
La Red Solare Argentina – Asociación Latinoamericana para la difusión de la propuesta educativa de Reggio Emilia y la Cultura de la Infancia, nace en el año 2005 como referente educativo en Latinoamérica para difundir y promover la propuesta reggiana y la cultura de la infancia. Tiene como propósito dar a conocer y proponer marcos de investigación para desarrollar propuestas educativas innovadoras en Latinoamérica. Red Solare Argentina forma parte desde el año 2006 de la Red Internacional de Reggio Children [Reggio Children International Network] y es miembro promotor fundador de la Fundación Loris Malaguzzi – Reggio Children desde el año 2011.
Fecha: Jueves 5 de diciembre, 18h
Aula: A101
Actividad no arancelada | Requiere inscripción previaPuede inscribirse haciendo click aquí.
-
Seminario: Futuros inciertos (2013)
Expositor: Guillermo Pérez Sosto
En la Argentina de la post crisis la problemática juvenil junto con la precariedad laboral ocupan el centro de gravedad de la cuestión social. La temática de la vulnerabilidad, precariedad y desafiliación de los jóvenes interroga a la sociedad acerca de las formas de garantizar su cohesión y su capacidad de reproducción de la fuerza de trabajo. Los procesos de desinstitucionalización, desocialización, despolitización y el desdibujamiento y la fragmentación de los imaginarios sociales que afectan a un número importante de jóvenes constituyen la base de actitudes de apatía, crisis de participación, marcado individualismo, descreimiento de las organizaciones e instituciones y de la eficacia de la acción colectiva. Todos estos transcursos terminan impulsando a los jóvenes a un abandono a priori de la ciudadanía.
En este seminario se desarrollarán los principales resultados del informe “Vulnerabilidad, precarización y desafiliación de los jóvenes en el conurbano bonaerense” realizada para el Programa Participación de UNESCO y el Ministerio de Trabajo. Se realizará una descripción acabada de la problemática juvenil desde sus variables “duras”: abandono escolar, trabajo precario, desocupación, inactividad absoluta, etc. Se reflexionará sobre el lugar de los jóvenes en la sociedad argentina actual, en un contexto de crisis mundial donde el trabajo se convierte en un factor capaz de asegurar la cohesión social.
Guillermo Pérez Sosto es sociólogo (UBA) y autor, junto con Mariel Romero, del libro "Futuros inciertos. Informe sobre vulnerabilidad, precariedad y desafiliación de los jóvenes en el conurbano bonaerense" (2012). Se ha desempeñado como coordinador del proyecto de investigación “Vulnerabilidad, precarización y desafiliación en el conurbano bonaerense. Un análisis desde el discurso e imaginario social de los jóvenes de 15 a 24 años” para el Programa Participación (UNESCO, 2007-2010), y del Proyecto Multinacional "Fortalecimiento de la Cooperación Internacional entre los Países Miembros de la Organización de Estados Americanos pertenecientes a las Subregiones América del Sur y América Central" (OEA, 1998-1999).
Ha trabajado también como consultor experto para la Oficina Internacional del Trabajo (OIT, 2007), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2004-2007) y el Programa de Fortalecimiento Institucional de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación de la Nación (1995-1999). A su vez, ha asesorado al Consejo de Educación y Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (2001-2002) y a la Comisión de Educación de la H. Cámara de Diputados de la Nación (1992-1995).
Fue el investigador principal del estudio “Discurso e imaginario social de los jóvenes en la Argentina” para la Organización de Estado Iberoamericanos (OEI, 2005-2006) e investigador del proyecto “Análisis de los Factores Intervinientes en la Crisis de Estado de la Provincia de Corrientes” (Universidad Nacional del Nordeste, 2000). Fue también evaluador del Programa de Voluntariado para la Asistencia Humanitaria en América Latina y el Caribe para la Agencia Interamericana de Cooperación para el Desarrollo (OEA, 2003-2004) y del “Programa de Responsabilidad Social Compartida Envión” para el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires (2009-2011).
Actualmente se desempeña como director del Centro de Estudios en Políticas Laborales y Sociales del Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) y coordinador General de la Cátedra UNESCO sobre las manifestaciones actuales de la cuestión social. Es además docente e investigador en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Fecha: Miércoles 6 de noviembre, 17h
Lugar: Aula A102, Av. Figueroa Alcorta 7350.
Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa -
Seminario: Lecture is dead (o cómo repensar la enseñanza universitaria) (2013)
Las nuevas tecnologías hacen del mundo un lugar cada vez más dinámico, interrelacionado e hiper-conectado. En este escenario emergen nuevos espacios en los que circulan conocimientos que demandan, por su propia naturaleza, nuevas formas de transmisión y adquisición de saberes.
Hoy un estudiante universitario trasladará en un dispositivo móvil un caudal informativo aun mayor de lo que cualquier biblioteca tradicional pudiera albergar. Asombrosamente, ese conocimiento se encuentra disponible a solo un par de “clicks”. Si un simple teléfono celular contiene un cuerpo de información casi ingobernable, ¿qué es lo que hoy puede y debe ofrecer un profesor a un alumno universitario? Y en ese contexto, ¿cuáles son los mayores desafíos que la universidad enfrenta en su objetivo de formar y capacitar profesionales e investigadores para el futuro?
El fin de esta conferencia será explorar nuevos caminos y estrategias pedagógicas para desarrollar una universidad valiente y eficiente en la transmisión y generación de nuevos conocimientos.
La conferencia será dictada en español.Fecha: Jueves 5 de septiembre, 17hs.
Lugar: Av. Figueroa Alcorta 7350.
Aula: A104
Requiere inscripción previa, para inscribirse por favor haga click aquí.Liz Reisberg, Ph.D. es consultora internacional en temas de mejora universitaria. Ha trabajado asesorando a gobiernos, universidades y agencias internacionales en América Latina, Europa y Asia. Como integrante del Center for International Higher Education del Boston College (USA), ha sido y es integrante de numerosos equipos de investigación y, como resultado de ello, ha publicado gran cantidad de artículos académicos y capítulos en libros. Su especialidad se centra en temas de aseguramiento de la calidad, internacionalización y reforma del sector universitario con énfasis en América Latina.
-
Seminario: ¿Cómo evaluar rigurosamente el impacto de políticas educativas? (2013)
En Argentina hay un gran número de organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales que diseñan e implementan programas para mejorar la educación. Sin embargo, pocas utilizan evaluaciones de impacto rigurosas para identificar el efecto de estos programas. Esta presentación está dirigida a quienes deseen evaluar el impacto de iniciativas educativas surgidas desde el ámbito de la investigación, como producto del diseño de políticas o bien por una necesidad de recaudación de fondos. En este seminario se introducirá a los participantes a los problemas que acarrea el uso de evaluaciones de impacto no rigurosas, se explicará cómo diseñar una iniciativa para que se ajuste a los criterios de su evaluación, y se discutirá cómo recolectar y analizar datos para responder las preguntas principales sobre la implementación de dicha iniciativa.
Alejandro J. Ganimian es doctorando en Análisis Cuantitativo de Política Educativa en la Escuela de Educación de Harvard, donde es un Becario Presidencial, y un investigador asociado en Inequidad y Política Social en la Escuela de Gobierno de Harvard. Ha trabajado para la Fundación Bill & Melinda Gates, el Banco Mundial, el Banco Interamericano, y el Programa para la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Es el co-fundador de Enseñá por Argentina (EpA), un esfuerzo para reclutar a los mejores graduados universitarios del país para enseñar en escuelas en situación de desventaja por al menos dos años, y de Educar y Crecer (EyC), una iniciativa que ofrece educación remedial en matemática y lectura a niños en situación de pobreza. Tiene una maestría en Investigación Educativa de la Universidad de Cambridge, donde fue un Becario Gates, y una licenciatura en Política Internacional de la Universidad de Georgetown. Sitio web: http://scholar.harvard.edu/alejandro_ganimian.
Fecha: Miércoles 7 de agosto, 17hs.
Lugar: Av. Figueroa Alcorta 7350.
Aula: A104Requiere inscripción previa, para inscribirse por favor haga click aquí
-
Charla: ¿Qué políticas docentes mejoran el desempeño estudiantil? (2013)
En las últimas dos décadas se han realizado varias y rigurosas evaluaciones de impacto en países desarrollados y en vías de desarrollo sobre diferentes políticas docentes y su incidencia en los resultados de desempeño estudiantil. Gran parte de estas investigaciones pretendían determinar cómo dichas políticas: (i) fijan expectativas claras para los docentes; (ii) atraen a los mejores individuos a la profesión; (iii) preparan a los docentes con suficiente formación y experiencia; (iv) asignan a los docentes donde más se los necesita; (v) lideran a los docentes con directores ejemplares; (vi) monitorean la docencia y el aprendizaje; (vii) apoyan a los docentes para mejorar la enseñanza; y (ix) motivan a los docentes a mejorar su desempeño.
En esta charla, basada en un artículo escrito con Emiliana Vegas, Jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, se realizará una reseña general de estas evaluaciones para identificar las principales lecciones aprendidas a partir de estos estudios para la política docente argentina.
Alejandro J. Ganimian es doctorando en Análisis Cuantitativo de Política Educativa en la Escuela de Educación de Harvard, donde es un Becario Presidencial, y un investigador asociado en Inequidad y Política Social en la Escuela de Gobierno de Harvard. Ha trabajado para la Fundación Bill & Melinda Gates, el Banco Mundial, el Banco Interamericano, y el Programa para la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Es el co-fundador de Enseñá por Argentina (EpA), un esfuerzo para reclutar a los mejores graduados universitarios del país para enseñar en escuelas en situación de desventaja por al menos dos años, y de Educar y Crecer (EyC), una iniciativa que ofrece educación remedial en matemática y lectura a niños en situación de pobreza. Tiene una maestría en Investigación Educativa de la Universidad de Cambridge, donde fue un Becario Gates, y una licenciatura en Política Internacional de la Universidad de Georgetown. Sitio web: http://scholar.harvard.edu/alejandro_ganimian.
Fecha: Jueves 11 de julio, 17hs.
Lugar: Av. Figueroa Alcorta 7350.Requiere inscripción previa, para inscribirse por favor haga click aquí
-
La Educación en Ciencias y Matemáticas que América Latina necesita. Crisis y oportunidades (2013)
Expositor: Ph.D. Gilbert Valverde
Institute for Global Education Policy Studies
Dept. of Educational Administration and Policy Studies
University at Albany / State University of New YorkSeminario para académicos, especialistas y funcionarios.
Miércoles 26 de junio, 9hs.Un importante objetivo de la enseñanza de las matemáticas y las ciencias naturales es desarrollar en los estudiantes sus capacidades y destrezas cuantitativas, espaciales, de probabilidades, de relaciones, empíricas y de lógica experimental. De esta manera, el conocimiento y comprensión de los conceptos fundamentales de estas dos ciencias los habilitará tanto para realizar funciones de investigación como para llevar adelante tareas de decisión personal de manera exitosa, participar en asuntos cívicos, sociales, culturales y económicos.
Es sabido que los estudiantes de América Latina no logran alcanzar las metas que sus propios sistemas educativos les han propuesto, sea en el ámbito de las ciencias o el de las matemáticas. Independiente de su posición en LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación) o SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo), la totalidad de países de la región participantes en PISA (Programme for International Student Assessment de la OCDE) o en TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study), se ha ubicado en posiciones alarmantemente rezagadas. Sumado a este mal desempeño, la mayoría de los currículos, programas de estudio o estándares de la región enfrentan serios desafíos.
Frente a esta preocupante situación, se vuelve imperativo revisar la evidencia de los logros actuales en la enseñanza de las matemáticas y las ciencias. Resulta entonces fundamental analizar las características macro de los sistemas de enseñanza, y coordinar políticas que se traduzcan en una sustancial y efectiva mejora del rendimiento de nuestros alumnos.
Durante el seminario se describirán y evaluarán algunas iniciativas, medidas y rumbos ilustrativos de política educativa que actualmente se encuentra experimentando la región. Se analizarán los obstáculos encontrados producto de esta variedad de iniciativas y se valorará la posibilidad de mejora, su expansión y éxito. Se propondrá, además, un marco de trabajo derivado de las lecciones aprendidas que resultará útil para crear nuevos esfuerzos que eviten los riesgos a los que se encuentran expuestas las actuales prácticas de enseñanza.
Seminario con invitación. Confirmar asistencia a educacion@utdt.edu
Gilbert Valverde es Profesor en el Department of Educational Administration & Policy Studies, University at Albany, State University of New York y una autoridad en el campo de la Evaluación Educativa y de los Estudios Internacionales Comparados de Política Educativa. Es también Presidente de la Comparative and International Education Society.
A continuación encontrarán información de interés sobre el profesor Valverde.
- CV breve http://www.albany.edu/eaps/faculty_bio/valverde_bio.shtml
- Página personal http://albany.academia.edu/GilbertValverde
- Department of Educational Administration and Policy Studies, University at Albany http://www.albany.edu/eaps/ -
Panel: La encrucijada actual de la Universidad Privada: Chile, Uruguay y Argentina en visión comparada (2013)
La rápida expansión del sector privado universitario que toma lugar a partir de los 1980 no fue sino parte de una tendencia global para acomodar la creciente demanda por estudios superiores. Durante los 1990, este fuerte crecimiento no reconoció barreras geográficas, desafiando sistemas políticos y posiciones ideológicas. Así, a fines de esta década, el sector privado universitario floreció sin siquiera “respetar” la tradición pública dominante. Esta tendencia mundial que desde larga data describió el mundo post-secundario en países como Japón, Corea y Taiwan, por ejemplo, se consolidó en América Latina.
La rápida expansión, que en muchos casos tomó a los estados por sorpresa, generó su reacción. Una regulación tardía, en palabras de Levy (1996), buscó limitar un crecimiento que en algunos casos se evidenció fuera de control. La función publica fue, entonces, limitar esta expansión o al menos, aquella de dudosa calidad.
Dos excepciones que confirman el fuerte crecimiento privado en la región han sido Uruguay y Argentina. Aspectos culturales y políticos apartaron a estos dos países de la tendencia global. Por otro lado, Chile confirmó la regla. Ya como parte de una tradición histórica que alentó toda alternativa privada, a principios de los 1980 la opción universitaria no pública se consolida con vigor. A diferencia de los casos rioplatenses, donde alrededor del 80% de los alumnos de grado asiste a una institución pública, en el país trasandino 7 de cada 10 alumnos concurre al sector privado.
El objetivo de este seminario será analizar desde una perspectiva comparada los escenarios que enfrentan estos tres países ante un marco regulatorio que, para el sector privado, se evidencia rígido. Para el caso chileno, y sobre la base de una tendencia declinatoria de la educación superior privada, se discutirá la crisis de la acreditación, y el caso del cierre de la Universidad del Mar por decisión del Ministerio de Educación, ambos hitos en un proceso de endurecimiento del clima regulatorio. Se examinarán también los proyectos de ley actualmente en trámite, y las propuestas en este campo de los candidatos a la próxima elección presidencial. Para el caso Argentino, se verá como el rígido marco regulatorio evitó, a diferencia del caso chileno, la expansión y consolidación del sector privado. Asimismo, se presentará qué tipo de universidad favoreció la regulación y las perspectivas futuras para el sector. Entretanto en Uruguay, a pesar de un sector privado aun rezagado en cuanto a cantidad de alumnos, los principales cambios aparecen hoy con cierto atisbo hacia una continua proliferación pública.
Panelistas:
Andrés Bernasconi Ramírez. Ph.D. en Sociología de Organizaciones (Boston University). Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador Asociado del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE). Fue Investigador Asociado de la Escuela de Educación de Harvard University y Vicerrector Académico de la Universidad Andrés Bello de Chile. Es árbitro de revistas internacionales como Educational Policy y Comparative Education Review.
Pablo Landoni Couture. Master en Administración y Políticas Públicas (Cornell University). Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República (Uruguay). Director e Investigador del Programa de Estudios en Educación Superior (PRODES) – Facultad de Ciencias Humanas (Universidad Católica del Uruguay). Fue Viceministro de Educación y Cultura de Uruguay entre los años 1992 y 1995.
Marcelo Rabossi. Doctor en Educación (State University of New York, Albany). Investigador en el Rockefeller Institute of Government, New York y en el International Comparative Higher Education Finance and Accessibility Project, New York (2004-05). Es profesor a tiempo completo en la Escuela de Gobierno, Área de Educación de la UTDT.
Presenta: Claudia Romero. Doctora en Educación (Universidad Complutense de Madrid). Directora del Área de Educación, UTDT.
Fecha: Jueves 27 de junio
Horario: 17 a 19hs.Requiere inscripción previa haciendo click aquí
-
Seminario: “La política de las políticas docentes” (2013)
El Área de Educación invita al seminario "La política de las políticas docentes" a cargo de José Weinstein el día lunes 3 de junio a las 17hs.
El seminario será una reflexión política en torno a lo que se ha dado en llamar “políticas docentes” (formación, regulación y desarrollo profesional). Se tratará de dirimir en qué consisten dichas políticas, cómo se toman las decisiones, qué actores intervienen, cuáles son los obstáculos y qué condiciones o procedimientos pueden ayudar a contar con buenas políticas de Estado sobre el tema.
Se abordará el caso de las políticas docentes en Chile durante la última década identificando aquellas que han tenido un especial impacto y que permiten extraer lecciones aprendidas.
José Weinstein es Sociólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Sociología de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Se desempeña actualmente como Director del Doctorado en Educación de la Universidad Diego Portales. Entre marzo de 2000 y marzo de 2003 fue Viceministro de Educación del Gobierno del Presidente Ricardo Lagos. Tras la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, fue designado primer ministro de Cultura de la historia del país, asumiendo en el 2003. Ha trabajado en diferentes instituciones nacionales vinculadas a la educación. También ha trabajado como consultor en instituciones internacionales como el Banco Mundial y la UNESCO, entre otras. Cuenta con múltiples publicaciones en libros y revistas en las temáticas de educación, juventud, cultura y pobreza. Recientemente editó, junto a Gonzalo Muñoz, el libro ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? En marzo del 2012 fue nombrado miembro del Consejo Nacional de Educación.
Seminario por invitación, cupo limitado. Se ruega confirmar asistencia a educacion@utdt.edu
Fecha: Lunes 3 de junio de 17 a 19hs.
Lugar: Av. Figueroa Alcorta 7350
Aula: A4 -
Mesa redonda: "30 años de Democracia en la Educación Argentina: construcciones y futuros" (2013)
Los invitamos a la Mesa redonda "30 años de Democracia en la Educación Argentina: construcciones y futuros". En el marco de los festejos por la inauguración del Campus Alcorta.
Invitados:
Juan Carlos Tedesco, (Ministro de Educación de la Nación (2007-2009) (Cancelado)
Juan Llach, Ministro de Educación de la Nación ( 1999 – 2000 )
Susana Decibe, Ministra de Educación de la Nación ( 1996 – 1999 )
Adolfo Stubrin, Secretario de Educación ( 1987 - 1989)
Presenta y coordina: Claudia Romero.
"En 30 años de democracia (1983 – 2013) la educación argentina fue transitando un arduo camino de rupturas y continuidades, hitos, batallas ganadas y perdidas, debates aún no dados.
Esta mesa, en la que participan los máximos responsables de las carteras educativas de las distintas gestiones políticas del período democrático, constituye una muestra de pluralidad y diálogo y es además una oportunidad para pensar la educación en el largo plazo, en los 30 años que pasaron y en los próximos; en las construcciones realizadas y en los futuros que se abren. "
Fecha: Jueves 11 de Abril, de 16 a 18 hs.
Lugar: Aula A2, Edificio Alcorta. Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW),
Link de inscripción -
Seminario: ¿Sirven las pruebas internacionales de desempeño estudiantil para identificar a los sistemas escolares más exitosos? (2013)
El Área de Educación invita a participar de la charla: "¿Sirven las pruebas internacionales de desempeño estudiantil para identificar a los sistemas escolares más exitosos?", a cargo de Alejandro J. Ganimian.En años recientes, varias iniciativas han intentado vincular los resultados de diferentes pruebas internacionales que evalúan a estudiantes, en diferentes grados y materias, para identificar sistemas escolares exitosos. ¿Pero es esto posible?En este seminario se presentaràn los resultados de un estudio que usa una nueva base de datos que combina 32 pruebas internacionales de desempeño estudiantil que cubren un período de 21 años y 234 sistemas escolares nacionales y sub-nacionales para evaluar si los métodos utilizados más comúnmente son robustos para identificar sistemas exitosos. Se descubre que los métodos son más robustos para algunos objetivos, como identificar sistemas con niveles de desempeño más alto, que para otros, como establecer distancias de desempeño entre sistemas.El artículo de referencia que informa sobre lel estudio es:"Cómo podemos usar los resultados de las pruebas internacionales de desempeño estudiantil para identificar a los sistemas escolares más exitosos?" Por Alejandro J. Ganimian & Daniel M. KoretzAlejandro J. Ganimian es un estudiante de doctorado en Análisis Cuantitativo de Política Educativa en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, donde es un Becado Presidencial, y un investigador asociado en el Programa Multidisciplinario de Inequidad y Política Social de la Escuela de Política Pública de la Universidad de Harvard. Ha trabajado para la Fundación de Bill & Melinda Gates, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Tiene una maestría en investigación en educación de la Universidad de Cambridge, donde fue un Becario Gates, y una licenciatura en política internacional de la Universidad de Georgetown.Es el cofundador de Enseñá por Argentina (EpA), una iniciativa para reclutar a los mejores graduados universitarios del país para que enseñen en escuelas de contextos socioeconómicos altamente desfavorables por al menos dos años, y de Educar y Crecer (EyC), una iniciativa que ofrece educación intensiva en matemática y lectura a niños que viven en diversas villas en Provincia de Buenos Aires.Fecha: Jueves 14 de febrero, 17 hs.
Lugar: Sáenz Valiente 1010, Aula 102
Actividad gratuita | Requiere inscripción previa -
Clase abierta “El trabajo docente: regulaciones, conflictos y el detrás de escena de las negociaciones entre los actores” (2013)
Clase abierta a cargo del Dr. Torcuato Sozio, en el marco del Seminario "Diseño y Dinámica de las Políticas Públicas" que dicta el profesor Walter Bouzada.
El Dr. Torcuato Sozio es Abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es especialista en temas laborales y ha trabajado especialmente la cuestión docente. Se ha desempeñado como funcionario público en distintos cargos, entre ellos: Subsecretario de Relaciones Sectoriales del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1993 - 1995); Subsecretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2002); Subgerente de Asuntos Legales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (2003 –2005) Sozio es consultor laboral, integrante del cuerpo de mediadores de MARC S.A., docente universitario y ha publicado diversos artículos sobre la especialidad laboral, económica y política. Es el actual Presidente del Consejo de Dirección de la Universidad Torcuato Di Tella.
Fecha: 14 de mayo de 18 a 19.30hs.
Lugar: Av. Figueroa Alcorta 7350
Aula: 112. -
Charla: ¿Qué Hacen los Mejores Sistemas Educativos para Evaluar a sus Docentes? (2012)
El Área de Educación invita a participar de la charla: "¿Qué Hacen los Mejores Sistemas Educativos para Evaluar a sus Docentes? ", a cargo de Alejandro J. Ganimian
En años recientes, estudios internacionales han demostrado que la efectividad docente es el factor escolar con mayor influencia en el aprendizaje estudiantil. Sin embargo, Argentina todavía enfrenta grandes desafíos para identificar a los docentes más y menos efectivos. Éste es un gran obstáculo para mejorar la calidad docente, mediante decisiones de contratación, salarios, promociones y estabilidad laboral. En esta charla, Alejandro J. Ganimian discutirá cómo hacen los sistemas educativos de mejores resultados y mayor progreso para evaluar a sus docentes y cómo utilizan los resultados de estas evaluaciones, basándose en su experiencia en la Fundación Bill & Melinda Gates y en el Banco Mundial.
Alejandro J. Ganimian: Investigador Asociado, Programa Interdisciplinario de Inequidad y Política Social, Facultad de Política Pública de la Universidad de Harvard. Y Doctorando en Estudios de Análisis Cuantitativo de Política Educativa, Facultad de Educación de la Universidad de Harvard
Acceder al video de presentación de la temética
Fecha: Miércoles 22 de Agosto, 17 hs.
Lugar: Miñones 2177. Aula 301 (3°piso)
Actividad gratuita | Requiere inscripción previa -
Seminario “Educación para la Justicia Social” (2012)
El seminario “Educación para la Justicia Social”, organizado por el Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella, se realizará en el marco del proyecto “Formación e Investigación en educación para la justicia social”, actividad de cooperación interuniversitaria de la Universidad Autónoma de Madrid y el Banco Santander con América Latina.
El proyecto tiene como finalidad la creación de una Red de Investigación sobre Educación para la Justicia Social con criterios de calidad y excelencia internacional, sustentada en dos grandes ejes: la formación de investigadores en la temática y el desarrollo y difusión de estudios referidos a este campo temática y su problemática. Las universidades latinoamericanas participantes son Torcuato Di Tella, Argentina; Alberto Hurtado, Chile; Pedagógica Nacional, Colombia; Iberoamericana, México; Antonio Ruiz de Montoya y Peruana Cayetano Heredia, ambas de Perú y la Católica del Uruguay.
Encuentros: Martes 10 y Miércoles 11 de abril de 2012.
Horario: 18 a 21 hs.
Lugar: Miñones 2177, Belgrano. Auditorio Universidad Torcuato Di Tella.
Destinatarios: funcionarios, especialistas en educación, alumnos y profesores de posgrado.
Programa
Martes 10
Apertura: Palabras de Bienvenida. Propósitos y enfoque del Proyecto: “Formación e Investigación sobre Educación para la Justicia Social” a cargo de Claudia Romero, Directora del Área de Educación de la UTDT.Ponencias
Claudia Romero (UTDT) “Educación y Justicia Social: conceptos y campos de actuación”.
Cecilia Veleda (CIPPEC – UTDT) “Criterios y prioridades de política para la construcción de la justicia educativa”.
Myriam Southwell (FLACSO – UNLP –UTDT): "Las limitaciones para la inclusión en la forma escolar".
Miércoles 11Ponencias
Javier Lasida (Universidad Católica de Uruguay) “Una de las claves para una educación media más justa: el debate de su relación con el trabajo”.
Marcelo Rabossi (UTDT) “Justicia social en la educación superior: políticas de acceso desde una perspectiva comparada”.
Alejandro Morduchowicz (IIPE UNESCO - UTDT- UNIPE) “Financiamiento educativo y equidad”.
Los expositores:
Claudia Romero es Doctora en Educación, suma cum laudae, por la Universidad Complutense de Madrid. Es Directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, Directora de las Maestrías en Administración de la Educación y Políticas Educativas y profesora de tiempo completo de los posgrados que se dictan en el área. Sus líneas de investigación y desarrollo profesional son la Gestión Educativa y la Mejora Escolar. Es Coordinadora Nacional en Argentina de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar.
Cecilia Veleda es coordinadora del Programa de Educación de CIPPEC. Doctora en Sociología de la Educación, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), París. Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad de París V. Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Profesora de la materia Política Educativa Argentina de los Posgrados en Educación de la Universidad Torcuato Di Tella. “La construcción de la justicia educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación argentina” es su más reciente publicación.
Myriam Southwell es Ph. D. del Dept. of Governmnet, University of Essex, Inglaterra. Coordina actualmente el Área Educación de FLACSO, sede académica Argentina. Miembro de la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Presidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación y Coordinadora del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Es profesora de la materia “Problemas de justicia educacional” de los Posgrados en Educación de la Universidad Torcuato Di Tella.
Javier Lasida es Master en Ciencias Sociales. Dirige actualmente el Departamento de Gestión y
Políticas Educativas de la Universidad Católica del Uruguay. Se ha desempeñado como docente de Políticas Sociales y Educativas en cursos de grado y posgrado en varias Universidades. Tiene experiencia en el diseño, la gestión y la evaluación de políticas y programas educativos y sociales en su país y en varios de la región. Ha sido consultor de diversos organismos internacionales, estatales y no gubernamentales y es autor de libros y artículos en temas de educación y trabajo, educación media, competencias, calidad educativa y de la formación profesional
Marcelo Rabossi obtuvo un Ph.D. en Educación –Higher Education Policy & Management- en la State University of New York, Albany; un M.A. en Educación -Higher Education Administration- en la University of Illinois at Urbana-Champaign (UIUC); y una Licenciatura en Economía Empresarial en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Actualmente se desempeña como profesor a tiempo completo en la Escuela de Gobierno de la UTDT. Su campo de investigación se centra en temas de mercado laboral académico, administración y financiamiento, desarrollo de recursos humanos, y el sector privado en el área de educación superior.
Alejandro Morduchowicz es egresado del Posgrado en Economía del Instituto Torcuato Di Tella y Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires, (1980-1986). Profesor de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires y de los Posgrados en Educación de la Universidad Torcuato Di Tella, actualmente se desempeña como consultor del IIPE-UNESCO Buenos Aires y del Banco Interamericano de Desarrollo. -
Charla: Caperucita va a la escuela (2012)
Fotografía, Antropología y Educación
El Área de Educación invita a la charla abierta a cargo de la antropóloga y fotógrafa holandesa Mirjam Letsch quien presentará, a través de material fílmico y fotográfico su experiencia y trabajo en el mundo educativo asiático de la India y Vietnam. Una mirada original e interesante sobre la infancia, la pobreza y la educación en el mundo y el aporte que el tercer sector puede realizar.
Mirjam Letsch es fotógrafa profesional y sus obras han sido expuestas en varios países, premiadas en variadas ocasiones y publicadas en las más importantes revistas de todo el mundo como Focus, Esta, Santé, Vrouw & Passie’e, entre otras. Trabaja en proyectos educativos que atienden a niños de sectores vulnerables.CV de Mirjam Letsch .
Requiere incripción: Fecha: martes 12 de junio
Horario: 17:30 hs.
Lugar: Miñones 2177, Belgrano. Aula 301. -
Panel “La educación indisciplinada” (2012)
El Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella invita al Panel “La educación indisciplinada”. Será una oportunidad para pensar la Educación entre disciplinas con el aporte de nociones y conceptos que afectan el territorio de lo educativo, que incluye pero no se agota en lo escolar, y que provienen de lenguajes diversos: la filosofía, el derecho, el psicoanálisis, la antropología, la pedagogía.
La actividad es de interés para egresados de carreras de grado del campo específico de la educación como de campos colindantes, involucrados e implícitos (psicología, antropología, derecho, trabajo social, psicopedagogía, medicina, entre otros) y también para profesionales que se desempeñan en instituciones que sostienen ofertas educativas, culturales y programas sociales.
Andres ROSLER: Los límites de la educación
Norma BARBAGELATA: Rebeldías y obediencias, ¿Cuestiones edípicas?
Gabriela DIKER: ¿Pensar entre disciplinas?
María Laura MENDEZ: Cruces entre Antropología y Educación
Graciela FRIGERIO: Lo que necesita más de una lengua para pensarse
Breves CV de los expositores
Graciela FRIGERIO: Doctorat en Sciences de l´ Education. Université de Paris V. Sorbonne. Directora del Doctorado en Educación de la Universidad acional de Entre Ríos.
Andres ROSLER: Doctor en Derecho (Oxford). Profesor de Filosofía del Derecho en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Investigador del CONICET.
Norma BARBAGELATA: Licenciada en Filosofía, Universidad Nacional del Rosario. Licenciada en Psicología, Universidad Central de Barcelona.
Gabriela DIKER: Doctora en Educación, (Universidad del Valle, Colombia). Estancia post-doctoral en la Universidad de Valladolid, España (Fundación Carolina). Investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento
María Laura MENDEZ: Lic. en Antropología UBA, Dra. en Educación UNER. Docente e investigadora de la Fac. de Psicología UBA hasta 2007. Docente e investigadora Fac. de Cs. de la Educación UNER.
Formulario de inscripción
Fecha: viernes 30 de noviembre, 18 h
Lugar: Miñones 2177 -
Los rankings universitarios: llegaron para quedarse (2012)
Presentación:
Una década atrás poco o casi nada se hablaba sobre el lugar que a nivel internacional una institución universitaria o un programa de estudios ocupaba en relación a otro. En el mejor de los casos, el boca a boca o algunos indicadores locales posicionaban a cada universidad en una suerte de “torneo” nacional. Sin embargo, el ranking desarrollado en 2003 por la Universidad Shanghai Jiao Tong, seguido el año siguiente por el Times Higher Education Rankings, parece haberlo cambiado todo. La prensa y el público no son ya indiferentes a como un país o una institución en particular se ubica en esta especia de carrera por los primeros lugares. Así, muchas universidades han empezado a cambiar sus prácticas, y dentro de sus planes estratégicos se incluyen aquellas acciones que ayuden a la institución a tener éxito en esta especie de maratón por el oro.
Entre los temas a presentar en este seminario se discutirán: ¿qué fuerzas impulsan la aparición y el crecimiento de los rankings universitarios en el mundo y en América Latina? y ¿cuál ha sido la actitud de las universidades frente a los mismos? De esta manera, veremos si existe de parte de las organizaciones de educación superior un rechazo a ser juzgadas por la sociedad dentro de una reacción corporativa. Asimismo, mucho han sido cuestionados los indicadores a través de los cuales las universidades son “juzgadas”. Nos preguntaremos entonces: ¿Qué es lo que se está evaluando? ¿Son éstos indicadores los adecuados? ¿Miden de manera inequívoca las funciones relevantes que cumple la universidad en el contexto social? Por otro lado, los rankings afectan también las prácticas de los estudiantes y profesores. Así, se debatirá sobre los usos alternativos de los mismos en la política de educación superior.
Expositores:
Dra. Ana Fanelli: Directora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) e Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el área de Educación Superior del CEDES, Buenos Aires, Argentina. Es Licenciada y Doctora en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magíster en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Sus líneas de investigación principales son políticas de educación superior comparadas y financiamiento universitario. Como docente posee una extensa trayectoria en la Carrera de Sociología y la Carrera de Economía de la UBA Ha sido consultora del IIPE-UNESCO Buenos Aires, IIPE-UNESCO París, CONEAU y CINDA. Ha publicado diversos libros y artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras.
Email: anafan@cedes.org, Internet Website: www.cedes.org
Mag. Pablo Landoni Couture: Director e investigador del Programa de Estudios en Educación Superior (PRODES) – Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Católica del Uruguay. Master en Administración y Políticas Públicas por Cornell University (USA). Doctor en derecho y ciencias sociales por la Universidad de la República (Uruguay). Profesor de Políticas Públicas y de Políticas Educativas y Sociales en la Universidad Católica del Uruguay. Miembro afiliado del Program for Research on Private Higher Education en la State University of New York at Albany (Nueva York - EEUU). Ex Viceministro de Educación y Cultura (1992 – 1995) y becario Fulbright, es actualmente integrante de la de la Comisión de Acreditación para el Mecanismo de Acreditación MERCOSUR (ARCU-SUR) - Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay). Actualmente asesor del rector y consultor de la Secretaría de Planeamiento y Análisis Institucional (SEPLANI) de la Universidad Católica del Uruguay.
Marcelo Rabossi, Ph.D.: Obtuvo su Doctorado en Educación en la State University of New York, Albany (SUNY). Entre los premios recibidos se destaca el Presidential Dissertation Award 2008-09, otorgado por SUNY a la mejor tesis doctoral, siendo medalla de oro de la licenciatura en Economía Empresarial de la UTDT. Asimismo, recibió la beca Fulbrigtht para la realización de estudios de posgrado en USA. Ocupó el cargo de Director del Área de Educación de la UTDT (2000-04). Fue investigador en el Rockefeller Institute of Government, New York y en el International Comparative Higher Education Finance and Accessibility Project, New York (2004-05). Ha publicado diversos artículos en revistas internacionales como Higher Education Management and Policy y Comparative and International Higher Education. Realizó trabajos de consultoría para organismos internacionales. Actualmente se desempeña como profesor a tiempo completo en la Escuela de Gobierno, área educación de la UTDT.
Lic. Ernesto Villanueva: Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, es especialista en temas de políticas universitarias y acreditación y evaluación de la calidad. Integrante de la Comisión Nacional de Evaluación Universitaria de Argentina (CONEAU), organismo del cual fue presidente. Asimismo ha sido Presidente de La Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES). En el área de la gestión científica y universitaria, ha estado a cargo del rectorado de la Universidad de Buenos Aires, y ha sido Director del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Vicerrector de la Universidad de Quilmes. Actualmente, es Rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Sobre la temática de la educación superior y su acreditación ha dictado seminarios, conferencias y cursos en América Latina y Europa, y publicado numerosos artículos en revistas especializadas. Ha coordinado y editado estudios colectivos sobre la materia.
Notas periodísticas y artículos sobre Rankings
Ernesto F. Villanueva "Las redes universitarias y los países emergentes"
Ernesto F. Villanueva Consejo Interuniversitario Nacional ‐ 65° Plenario de Rectores
Ernesto F. Villanueva Un cuadrilátero para un proceso actual:
Educación Superior, Estado – Nación, Organismos de Evaluación y Acreditación e Instituciones regionalesFecha: Martes 11 de setiembre, 17 hs
Actividad gratuita | Requiere inscripción previa
Lugar: Miñones 2177, Auditorio -
Seminario: "El método biográfico narrativo en educación" (2012)
Con motivo de la visita del profesor Antonio Bolívar, el Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella en conjunto con el Programa Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires organiza el seminario cerrado "El método biográfico narrativo en educación".
El Seminario está destinado a investigadores y especialistas como así también a tesistas que se encuentren realizando trabajos afines a esta metodología. La concurrencia es por invitación y se ruega confirmar asistencia a educacion@utdt.edu
Fecha y lugar: el lunes 22 de octubre de 17 a 20 hs. en la Sede Miñones de la Universidad (Miñones 2177, CABA)
A continuación encontrarán información de interés sobre el profesor Bolívar un artículo ya clásico sobre el tema.
Currículum Vitae
Artículo: (2002). ¿De nobis ipsis silemus? Epistemología de la investigación biográfico-narrativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa(REDIE), vol. 4 (1), mayo. -
Panel: La segregación educativa en debate (2012)
Miércoles 29 de agosto a las 18 hs. Auditorio
El Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella y CIPPEC invitan al panel: “La segregación educativa en debate”, a propósito de la presentación del libro de Cecilia Veleda*: “La segregación educativa. Entre la fragmentación de las clases medias y la regulación atomizada”.Presentación:
François Dubet (EHESS)Comentarios:
Emilio Tenti Fanfani (UBA – CONICET)
María Antonia Gallart (CENEP – UTDT)
Cecilia Veleda ( CIPPEC – UTDT )Coordinación: Claudia Romero ( UTDT )
Lugar: Sede Miñones: Miñones 2177, Buenos Aires.
Actividad gratuita.* Cecilia Veleda, codirectora del Programa de Educación de CIPPEC, publicó el libro La segregación educativa. Entre la fragmentación de las clases medias y la regulación atomizada. El libro indaga en los factores que contribuyen a agravar la segregación educativa en el conurbano bonaerense, es decir, la separación de los alumnos según su nivel socioeconómico en circuitos de educación desiguales. El estudio se pregunta cómo la regulación estatal instituye la segregación a través de la distribución de los alumnos, los docentes, los recursos materiales y ciertas ofertas pedagógicas entre las escuelas. Pero entendiendo que las reglas de juego no se definen solo “de arriba hacia abajo”, también analiza el modo en que las prácticas de las escuelas y de las familias agudizan la segregación.
François Dubet, sociólogo francés de renombre internacional, escribió el prólogo, del cual reproducimos aquí un fragmento: “Cecilia Veleda no se propone dar consejos políticos, no obstante lo cual es de esperar que los responsables de las políticas educativas lean su libro atentamente. Verán entonces que es posible mejorar el sistema educativo percibiendo el juego de las micro-decisiones y de las micro-regulaciones inducidas por los actores de la escuela. Verán que la sociología no consiste únicamente en criticar la vida social, sino que puede ayudar a mejorar las sociedades, a reducir la distancia entre los principios ostentados por las instituciones y la realidad”.
Auditorio, Miñones 2159/77, Belgrano.
Actividad gratuita. Requiere inscripción previa.
-
Panel “El juego y la clase: hacia una enseñanza post-tradicional” (2012)
El Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella y la editorial Novedades Educativas lo invitan al panel “El juego y la clase: hacia una enseñanza post-tradicional”, a propósito del nuevo libro El Juego y la clase, ensayos críticos sobre la enseñanza post-tradicional*, de Daniel Brailovsky.
Expositores:
Claudia Romero | Doctora en Educación, Universidad Complutense de Madrid. Directora del Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella.
Estanislao Antelo | Doctor en Humanidades y Artes (UNR), profesor de la Universidad de San Andrés y de Flacso Argentina.
Jorge Ullúa | Profesor de Educación Preescolar y Profesor en Ciencias de la Educación. Docente Universitario y formador de formadores.
Daniel Brailovsky | Doctor en Educación, (UdeSA). Profesor de los Posgrados en Educación de la Universidad Torcuato Di Tella.*Mención de Honor en el Premio Isay Klasse al Libro de Educación de la Fundación El Libro, edición 2010/11.
Lunes 26 de marzo, 18:30 hs, aula 212.
Universidad Torcuato Di Tella. Sede MiñonesMiñones 2159/77, Belgrano.
Actividad gratuita. Requiere inscripción previa haciendo click aquí
-
Conferencia "La importancia de las experiencias sensoriales en el desarrollo del niño: el aporte de las neurociencias" (2011)
Conferencia
"La importancia de las experiencias sensoriales en el desarrollo del niño: el aporte de las neurociencias"
Los sentidos están al servicio de la inteligencia. A través de la exploración sensorial el niño crea una estructura mental que lo lleva a distinguir, comparar, analizar y ordenar las impresiones del mundo que lo rodea.
En esta conferencia la Dra. Silvia Dubovoy reflexionará sobre la importancia de las experiencias sensoriales en el desarrollo del niño, poniendo en relación los estudios recientes en neurociencias y sus implicancias para la práctica educativa en el nivel inicial.
Moderador: Dr. Daniel Brailovsky. Profesor de los Posgrados en Educación de la UTDT.
Silvia Dubovoy es Doctora en Psicología de la Universidad de Barcelona. Es consultora, examinadora, entrenadora y representante ante Naciones Unidas de la Association Montessori Internationale (AMI). Tiene los diplomas AMI para la Educación Primaria (3 a 6 años), Educación Especial y Primera Infancia (0 a 3 años). Es directora y entrenadora del Montessori Institute of San Diego (MISD), California, directora del programa Maestría en Educación Montessori de la Universidad de San Diego y del mismo programa en la Universidad de VIC, Barcelona. Es directora del programa de Guías Montessori de 3 a 6 años de la Fundación Argentina María Montessori (FAMM) en Buenos Aires.Lunes 15 de Agosto, 18 hs. Auditorio UTDT Sede Miñones
Actividad libre y gratuita. Requiere inscripción previa haciendo click aquí -
Conferencia: “Acusaciones Mutuas y Soluciones Mutuas: La Transición Conflictiva desde la Escuela Secundaria hacia la Universidad” (2011)
Conferencia
“Acusaciones Mutuas y Soluciones Mutuas:
La Transición Conflictiva desde la Escuela Secundaria hacia la Universidad”
David Kirp*
(Universidad de California, Berkeley)
Tanto en los Estados Unidos como en la Argentina existe una gran preocupación sobre el creciente número de alumnos secundarios con limitadas herramientas para enfrentar estudios superiores. Surgen así altas tasas de fracaso y deserción. La clásica respuesta a este conflicto: “La acusación mutua”, en donde las universidades se remiten a un secundario académicamente débil (y a veces también el primario), y una escuela que pone el acento sobre expectativas poco realistas y falta de apoyo a los nuevos alumnos universitarios. Mientras tanto, ambos se quejan sobre la falta de apoyo familiar. Los problemas específicos en cada país varían considerablemente.
En esta presentación, el profesor David Kirp presentará el caso de los Estados Unidos, haciendo énfasis sobre los esfuerzos necesarios que deberán llevarse a cabo, más allá de las “acusaciones mutuas”, para resolver éste problema en todos los niveles de la educación. El profesor Marcelo Rabossi relacionará esta discusión con la situación que vive actualmente nuestro país.
Destinatarios: equipos de conducción universitaria, equipos directivos de escuelas secundarias, profesores de educación secundaria y superior, especialistas en educación, orientadores vocacionales, tutores.
*David L. Kirp es profesor de políticas públicas en la Universidad de California en Berkeley, especializado en Educación. Graduado en Armherst College y en la Escuela de Derecho de Harvard, ha sido profesor en las Universidades de Harvard, Yale, Columbia, Brown, NYU, Princeton, Chicago, UC-San Diego, Rutgers entre otras.
En el campo político, formó parte del Equipo de Transición del Presidente Barack Obama desde las elecciones de 2008 hasta su llegada al gobierno.
Fue dos veces galardonado con el Premio Gustavus Meyers Human Rights Award por sus libros Learning by Heart: AIDS y America’s Communities and Our Town: Race, Housing and the Soul of Suburbia. Entre sus investigaciones dedicadas a los diferentes niveles de Educación se destacan, The Sandbox Investment: The Preschool Movement and Kids-First Politics (Harvard 2007) y Shakespeare, Einstein, and the Bottom Line: The Marketing of Higher Education (Harvard 2004) donde examina el papel de las modernas tendencias de gestión en Educación Superior.
Ha publicado recientemente, Kids First: Five Big Ideas for Transforming the Lives of Children (Public Affairs 2011) Allí sostiene que, tradicionalmente, la política orientada a los niños se ha concentrado en los más pobres, mientras que las familias de clase media también necesitan ayuda. Propone que una política que beneficie a los niños “desde la cuna hasta la universidad” a través de todos los estratos sociales tiene más probabilidades de contar con apoyos mayoritarios y tener mejores resultados.La conferencia se dictará en inglés con traducción simultánea.
Lunes 23 de mayo, 18 a 20 hs
Auditorio Sede Miñones
Miñones 2159/77, Belgrano
La entrada es libre y gratuita.
Requiere inscripción previa
haciendo click aquí
Otras actividades del profesor David L. Kirp en nuestra universidad:
La Política de la “Política Educativa” en los Estados Unidos
Basándose en su experiencia como miembro del equipo de transición del Presidente Obama en 2008, el profesor Kirp bosquejará los principales cambios ocurridos en la política educativa de los Estados Unidos durante la última década, tanto a nivel Federal como Estadual. La presentación relacionará las reformas llevadas a cabo, con el cambio en la actitud de los políticos sobre cuál debería ser el rol apropiado del gobierno federal y estadual, así como con el cambio en las percepciones sobre qué entendemos hoy por estrategias efectivas en educación. Durante la presentación y discusión se hará una valoración sobre qué deberías esperar a la luz de un giro “hacia la derecha” en las políticas de los Estados Unidos.
Seminario dictado en inglés, exclusivo para profesores y graduados de las licenciaturas y posgrados en Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Políticas Públicas y Educación de la Universidad Torcuato Di Tella.
Los Niños Primero: Repensando las Políticas desde la Cuna a la Universidad y hacia el Mercado de Trabajo
Las políticas orientadas a resolver los problemas que enfrentan los niños se presentan frecuentemente como un conjunto de estrategias poco articuladas entre si. Específicamente, se observa que los programas focalizados en la atención de las necesidades del niño (por ejemplo: salud, educación, tutorías, etc.), son llevados a la práctica de manera poco coherente, donde rara vez se toma en cuenta el proceso de maduración y cambio en las necesidades del infante.
Basado en su nuevo libro, Los Niños Primero: Cinco Grandes Ideas para Transformar la Vida de los Niños y el Futuro de América, el profesor Kirp presentará una agenda de verdadera transformación. Necesitamos un cambio de reglas y estrategias, alcanzables y basadas en la evidencia, con el objetivo de que los jóvenes transiten exitosamente las demandas del Siglo XXI. Así, desarrollaremos un modelo de “apoyos” que satisfaga la “Regla de Oro” de toda política orientada a la infancia: “Todo niño merece lo que tú deseas para el niño que amas”. A pesar de que ésta agenda ha sido diseñada teniendo en mente a los Estados Unidos, las estrategias (fuerte apoyo parental; educación temprana de calidad; escuelas públicas rigurosas en lo académico y estrechamente vinculadas a la comunidad; adultos involucrados (un mentor) en la vida del niño; y un ambiente de protección y cuidado (“nest egg”) para todos los niños), se presentan adecuadas y relevantes para el diseño de las políticas de nuestro país.
Seminario dictado en inglés, exclusivo para profesores, estudiantes y graduados de los Posgrados en Educación de la Universidad Torcuato Di Tella. -
Panel "¿Es posible mejorar la educación en la Argentina? La agenda presidencial 2011-2015" (2011)
¿Es posible mejorar la educación en la Argentina?
La agenda presidencial 2011-2015
Expositor:
Axel Rivas | CIPPEC.
Comentaristas:
Mariano Palamidessi | IIPE-UNESCO Buenos Aires.
Juan Llach | Universidad Austral.
Moderador:
Mariano Narodowski | Universidad Torcuato Di Tella.
Martes 13 de septiembre de 2011
18 hs
Actividad gratuita | Requiere inscripción previa haciendo clic aquí
Axel Rivas. Director del Programa de Educación de CIPPEC. Profesor de las universidades Torcuato Di Tella, San Andres, UBA y Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires.
Mariano Palamidessi. Profesor para la Enseñanza Primaria, Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA) y Doctor en Educación (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil). Coordinador del Curso Regional de Formulación y Planificación de Políticas Educativas del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE UNESCO, Buenos Aires). Profesor del Doctorado en Ciencias Sociales de la FLACSO Argentina.
Juan Llach. Miembro de la Academia Nacional de Educación. Director del Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía del IAE-Universidad Austral. Ex ministro de Educación (1999-2000).
Mariano Narodowski. Maestro de Escuela y Doctor en Educación. Profesor Visitante en la Universidad de Harvard y de otras universidades. Fue distinguido con el John Simon Guggenheim Fellow (2002). Consultor de la UNESCO. Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (2007-2009). Profesor Titular de la Universidad Torcuato Di Tella.
Puede leer la Agenda Pública Presidencial 2011-2015 haciendo clic aquí -
II Jornada Internacional de Política Educativa (2011)
“La política educativa en el nuevo milenio: Los casos de Brasil, Colombia y Ecuador”
Miércoles 28 de septiembre de 2011
Agenda9:00 am – 9.30 am
Palabras de bienvenida a cargo de:
José Luis Machinea, Decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
Apertura del seminario a cargo de:
Claudia Romero, Directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno de la UTDT.
Gustavo F. Iaies, Director de la Fundación CEPP
9:30 am -11 am
“La estrategia de la Revolución Educativa Colombiana”
Presentación a cargo de Nohemy Arias Otero, Secretaria General del Ministerio de Educación de Colombia.
Modera: Andrés Delich, Director de la Fundación CEPP.
11:00 am – 11:20 am
Coffee break
11:20 am – 13 pm
“Del Plan Decenal a la Revolución Educativa Ecuatoriana”
Presentación a cargo de Gloria Vidal Illingworth, Ministra de Educación del Ecuador.
Modera: Jorge Gorostiaga, profesor de la Universidad Nacional de San Martín y de los Posgrados en Educación de la UTDT.
13:00 pm – 14:30 pm
Receso
14:30 pm – 16:00 pm
“El Plan Nacional de Desarrollo de la Educación: un nuevo esquema de política educativa para Brasil”
Presentación a cargo de Fernando Haddad, Ministro de Educación de Brasil.
Modera: Gustavo Iaies, Director de la Fundación CEPP.
16:00 am – 18 pm
Prioridades en las agendas de política educativa en América Latina
Panel conjunto entre Nohemy Arias Otero, Gloria Vidal Illingworth y Fernando Haddad.
Modera: Claudia Romero, Directora del Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella.
18:00 pm
Cierre a cargo de las autoridades de la Universidad Torcuato Di Tella y de la Fundación CEPP.
Universidad Torcuato DI Tella, Sede Miñones
Miñones 2159, Belgrano
Auditorio
Actividad gratuita | Requiere inscripción previa
Inscríbase aquí
Organizan:
Con el apoyo de:
-
Seminario abierto "Políticas Activas para Estimular la Producción Científica en Universidades: El Caso de México" (2011)
Seminario abiertoExpositor: Jorge G. Arenas Basurto*, Ph.D. in Education, State University of New York
Políticas Activas para Estimular la Producción Científica en Universidades: El Caso de México
La presentación abordará la productividad de los académicos mexicanos y los efectos de los instrumentos de política federal para promover el mejoramiento de la calidad en la investigación. Estos instrumentos revelan una tendencia en América Latina para orientar las actividades científicas mediante mecanismos competitivos que se alejan de modelos tradicionales. El sistema de incentivos y estímulos hacia los académicos que demuestren productividad ha tenido impacto en otros países de América Latina, que han retomado algunas propuestas para promover en sus propias comunidades científicas.
*Jorge G. Arenas Basurto es Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) desde el 2006, en el Área de Ciencias de la Educación. Actualmente, se desempeña como Coordinador del Doctorado en Ciencias de la Educación de la UAEH.
Miércoles 12 de octubre, 17 hs
Aula 205, Sede Miñones
Actividad gratuita | Requiere inscripción previa
Inscríbase aquí -
Conversaciones sobre los desafíos de la educación actual (2011)
El Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella y el Instituto Torcuato Di Tella lo invitan a participar en:
"Otra escuela para el futuro. Conversaciones sobre los desafíos de la educación actual"
a propósito del nuevo libro de Alieto Guadagni
Expositor:
Alieto Guadagni | Ph.D. in Economics, University of California at Berkeley. Consultor del Instituto Di Tella y miembro de la Academia Nacional de Educación.
Comentaristas:
María Antonia Gallart | Ph.D. in Comparative Education, University of Chicago. Profesora de los Posgrados en Educación de la Universidad Torcuato Di Tella.
Marcelo Rabossi | Ph.D. in Education, State University of New York, Albany. Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella.
Martes 18 de octubre, 17:30 hs
Auditorio Sede Miñones
Actividad gratuita | Requiere inscripción previa
Inscríbase aquí -
Clase abierta: Improving Education through Structural Change? Urban District Reform in the United States (2011)
Clase Abierta
Posgrados en Educación
Seminario “Sistemas Educativos Comparados”Improving Education through Structural Change? Urban District Reform in the United States
Expositora: Katrina Bulkey
CV de la expositora: Katrina Bulkley es Profesor Asociado en Montclair State University (USA) y Profesora Visitante (2011-1012) de la Universidad Torcuato Di Tella. Su investigación explora los cambios en la administración -especialmente en el ámbito de la libre elección de escuela y las escuelas públicas experimentales- en la reforma educativa norteamericana.
Ha publicado en revistas del más alto nivel internacional. Su último libro es Between Public and Private: Politics, Governance, and the New Portfolio Models for Urban School Reform (Harvard University Press, 2010), editado junto a Henry Levin y Jeffrey Henig, con prólogo de Larry Cuban.La actividad contará con traducción
Jueves 15 de septiembre
18 hs
Aula 4 Sede Miñones -
Seminario "Evaluaciones internacionales de calidad educativa: su convergencia con la política y la economía" (2011)
Evaluaciones internacionales de calidad educativa: su convergencia con la política y la economía
Expositor: Gilbert Valverde
Seminario para académicos, especialistas y funcionariosLa participación de los países en programas de evaluación internacionales a gran escala ha crecido enormemente desde que entraron en el escenario educativo en la década de 1960. Una docena de países participaban en las primeras pruebas, mientras que en las más recientes pruebas de TIMSS y PISA participaron 48 y 65 países respectivamente. Paralelamente el interés por estas evaluaciones ha ido sobrepasando el campo educativo y repercute en los ámbitos de la política y la economía. ¿Por qué los países tienen interés creciente en participar en evaluaciones internacionales de calidad educativa?
Si bien estas evaluaciones realizan un aporte significativo al campo educativo, es también posible relacionarlas con la competividad de los países en estructuras económicas globales. Es ahora muy común que las naciones del mundo comparen la calidad de sus sistemas educativos con la de los países que consideran sus socios o competidores en los ámbitos económico, político y social.
En este seminario, además de considerar los efectos de estas evaluaciones en el campo educativo, se realizará una aproximación desde una perspectiva de economía política internacional. La hipótesis que se presentará es que la demanda por programas internacionales de evaluación se puede comparar a la demanda por otros tipos de parámetros internacionales, porque cumplen funciones similares: reducen los costos de transacción, alivian problemas de asimetrías de información y porque limitan las incertidumbres que confrontan los países participantes al tratar de evaluar las políticas (y sus resultados) que siguen otros países.
Gilbert Valverde es Chair of the Department of Educational Administration & Policy Studies, University at Albany, State University of New York y una autoridad en el campo de la Evaluación Educativa y de los Estudios Internacionales Comparados de Política Educativa. Presidente electo de la Comparative and International Education Society.Martes 2 de agosto, 17 hs.
Aula 205. Sede MiñonesSeminario con invitación. Confirmar asistencia a educacion@utdt.eduA continuación encontrarán información de interés sobre el profesor Valverde.
- CV breve http://www.albany.edu/eaps/faculty_bio/valverde_bio.shtml
- Página personal http://www.albany.edu/~gv382/
- Department of Educational Administration and Policy Studies, University at Albany http://www.albany.edu/eaps/ -
Seminario abierto "Participación, Educación y Ciudadanía: alcances de la acumulación de Capital Cívico-Político" (2011)
Seminario abierto
Participación, Educación y Ciudadanía: alcances de la acumulación de Capital Cívico-Político
¿En qué medida la participación cívica y política de jóvenes y adultos deviene en un proceso educativo que genera “mejores ciudadanos”? ¿Cuál es el rol del Estado y la sociedad civil en la construcción de la ciudadanía? ¿Qué experiencias específicas motivan el aumento de la participación cívica y cuáles son sus consecuencias?
Estas son algunas de las cuestiones que a partir del concepto de acumulación de capital cívico-político se abordarán en el seminario que explorará distintos tipos de participación y su impacto en la producción de aprendizajes en contextos no escolares y sus efectos en el desarrollo de la ciudadanía. Se analizarán casos y experiencias recientes en Norteamérica, Europa, América Latina y Argentina.
Encuentro: 3 de mayo, 17 hs.
Lugar: Aula 203. Sede Miñones. Miñones 2177, Belgrano.
Docente responsable: Dr. Jorge Ginieniewicz*
Presentación y comentarios: Dra. Claudia Romero, Directora del Área de Educación Universidad Torcuato Di TellaDestinatarios: Educadores, profesionales y funcionarios interesados en la elaboración y ejecución de políticas para la construcción de ciudadanía; Educadores de adultos y jóvenes; Profesionales y estudiantes avanzados de Ciencias Sociales y Humanidades.
*Jorge Ginieniewicz es doctor en Educación de Adultos y Desarrollo Comunitario por la Universidad de Toronto; también realizó una Maestría en Ciencia Política de la Universidad de Wilfrd Laurier, Canadá. En la Argentina, obtuvo dos Licenciaturas (una en Ciencia Política y otra en Sociología) de la Universidad de Buenos Aires. Recientemente finalizó un post-doctorado en el Global Urban Research Centre, de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido, de donde es Investigador Honorario.
Actividad libre y gratuita
Inscríbase haciendo click aquí
-
Clase abierta: "Investigar para Transformar la Escuela Secundaria" (2010)
"Investigar para Transformar la Escuela Secundaria"
La investigación educativa es fundamental para generar mejoras relevantes en la compleja realidad de las escuelas secundarias.
En el marco del Taller Metodológico y de Tesis de nuestras maestrías, se presentarán tres investigaciones recientes que abordan el problema de la inclusión.Exponen:
Paula Pogré | “El proceso de inclusión-exclusión en la escuela media y en la universidad”. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Graciela Krichesky | “Las prácticas inclusivas en la escuela media: la perspectiva de los jóvenes”. Fundación Cimientos.
Mariela Belski | “Desigualdad en el Acceso a la Educación en la Provincia de Buenos Aires”. Asociación por los Derechos Civiles (ADC).
Coordina:
Claudia Romero | Directora del Área de Educación, Universidad Torcuato Di Tella. -
Panel “¡Estudiantes!... Alcemos la bandera…” (2010)
Panel
“¡Estudiantes!... Alcemos la bandera…”
Las tomas de escuelas secundarias acontecidas en las últimas semanas en Buenos Aires constituyen un hecho sobre el que confluyen diversos debates: la colisión de derechos; la militancia política; la participación ciudadana; la relación entre representantes y representados; la crisis de autoridad.
Este panel es una invitación a pensar de manera interdisciplinaria estas cuestiones, enmarcadas en la educación de los más jóvenes.
Participan:
Roberto Gargarella | Doctor en Derecho, University of Chicago. Director de la Revista Argentina de Teoría Jurídica. Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella.
Estanislao Antelo | Doctor en Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Profesor Flacso/UDESA.
Enrique Peruzzotti | Ph. D en Sociologia, New School for Social Research. Investigador del CONICET y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella.
Jorge Ginieniewicz | Doctor en Educación de Adultos y Desarrollo Comunitario de la Universidad de Toronto, Canadá. Investigador Honorario de la Universidad de Manchester, Reino Unido.Coordina:
Claudia Romero | Doctora en Educación, Universidad Complutense de Madrid. Directora del Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella.Martes 28 de septiembre, 17h a 19h
Auditorio Sede Miñones
Miñones 2177, Belgrano.
Actividad gratuita | Cupo limitadoRequiere inscripción previa Clik aquí
-
JORNADAS INTERNACIONALES DE POLÍTICA EDUCATIVA (2009)
JORNADAS INTERNACIONALES DE POLÍTICA EDUCATIVA
“ NUEVAS POLÍTICAS DOCENTES EN AMÉRICA LATINA”19 -20 DE NOVIEMBRE DE 2009
Universidad Torcuato Di Tella.Estas Jornadas pretenden generar discusión en torno a las nuevas políticas docentes en la región, a través del análisis de experiencias diversas en Brasil, Chile, Colombia y México, presentadas por sus principales actores.
Las políticas educativas en América Latina, en los últimos años, muestran a diversos países desarrollando reformas de las políticas docentes que producen tensiones en los modelos tradicionales de gobernabilidad de los sistemas educativos.
Las reformas de la carrera docente y los nuevos modelos de evaluación del desempeño son dos políticas recientes que, como otras, producen desde una alta conflictividad hasta modos de colaboración e incorporación de los sindicatos a la gestión de la política educativa.
Jueves 19 de noviembre
18.00hs.: Apertura a cargo de los responsables de la Universidad Torcuato Di Tella, Fundación CEPP y la Fundación Konrad Adenauer.18.15hs.: “Nuevos modelos de evaluación del desempeño docente”
Presentaciones a cargo de:
• Nohemy Arias Otero, Secretaria General del Ministerio de Educación de Colombia.
• Pedro Montt Leiva, Jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación de Chile.
• Fernando Gonzales, Subsecretario de Educación Básica de México.
Coordina: Claudia Romero (UTDT)Viernes 20 de noviembre
18.00hs.: Apertura a cargo de la Universidad Torcuato Di Tella y Fundación CEPP.
18.15hs: “Iniciativas de reforma de la carrera profesional docente””
Presentaciones a cargo de:
• José Henrique Paim Fernández, Secretario Ejecutivo del Ministerio de educación de Brasil (a confirmar).
• Rodolfo Bonifaz, Coordinador del Área de Evaluación docente del CPEIP, Ministerio de Educación de Chile.
• Senén Niño Avendaño, presidente de la Federación Colombiana de Educadores, (FECODE), Colombia
Coordina: Guillermo Ferrer (UTDT)Lugar: Auditorio Sede Miñones
Miñones 2159/77, Belgrano
La entrada es libre y gratuita.
Requiere inscripción previa -
Ciclo “Mejorar la escuela secundaria” (2009)
"Mejorar la escuela secundaria"
El Área de Educación de la Universidad Di Tella organiza el Ciclo “Mejorar la escuela secundaria” que se extenderá durante 2009 y cuyo propósito es aportar al debate público sobre los cambios necesarios en las escuelas secundarias, a través de la visión de destacados especialistas.
El Ciclo está destinado a directivos, profesores, administradores, funcionarios, supervisores, técnicos y estudiantes terciarios y universitarios de carreras afines a la Educación. También está abierto a la comunidad de padres y a organizaciones de la sociedad civil interesadas en el tema.
Programa
12 de Mayo, 18.30 hs.: Presentación del libro “Claves para mejorar la escuela secundaria”, editado por Novedades Educativas y compilado por Claudia Romero, a cargo de Emilio Tenti Fanfani.
10 de agosto, 18.30 hs.: Panel “El curriculum y la enseñanza en la escuela secundaria”. Participan: Daniel Feldman y Mariano Palamidessi. Coordina: Daniel Galarza
8 de Septiembre, 18.30 hs.: Panel “Nuevas responsabilidades en la secundaria: la formación docente y la tutoría”. Participan: Andrea Alliaud y Patricia Viel. Coordina: Gabriela Diker
NUEVA FECHA 2 de diciembre, 18.30 hs.: Panel de cierre “La investigación, la política y las aulas: los actores tienen la palabra”. Participan: M. Inés Abrile de Vollmer, Paula Pogré, Ángela Pradelli y Claudia Romero.
Lugar: Auditorio Sede Miñones
Miñones 2159/77, Belgrano
La entrada es libre y gratuita. Requiere inscripción previa a educación@utdt.edu
Se entregará certificado de asistencia al Ciclo a quienes concurran a la totalidad de los paneles.Breve CV de los especialistas
Claudia Romero: Doctora en Educación, Directora del Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella.
Emilio Tenti Fanfani: Sociólogo, Consultor del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO Buenos Aires),
Daniel Feldman: Maestro Normal Nacional y Licenciado en Ciencias de la Educación, Docente e Investigador en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Mariano Palamidessi: Doctor en Educación, Coordinador del Curso Regional de Formulación y Planificación de Políticas Educativas del IIPE-UNESCO Buenos Aires.
Andrea Alliaud: Doctora en Educación. Profesora e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, coordinadora de Programas de Formación Docente del Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE/ OEI, Argentina).
Patricia Viel: Licenciada en Ciencias de la Educación, asesora institucional y consultora pedagógica en el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
M. Inés Abrile de Vollmer: Secretaria de Educación. Ministerio de Educación de la Nación
Paula Pogré: Investigadora -Docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Profesora de los posgrados en Educación de la UTDT.
Ángela Pradelli: Profesora de Letras, escritora y periodista. -
Conferencia "Libertad y disciplina en la educación infantil: nuevos aportes desde la pedagogía Montessori" (2009)
El Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella lo invita a participar de la conferencia “Libertad y disciplina en la educación infantil: nuevos aportes desde la pedagogía Montessori”, a cargo de la Dra. Silvia C. Dubovoy.
Libertad y disciplina son dos pilares de la educación y actualmente las principales críticas están centradas en la falta o el exceso de alguno de ellos. Los ambientes escolares inspirados en la pedagogía montessoriana, en cambio, son el ejemplo de una posibilidad diferente: que ambos convivan en equilibrio, complementándose para promover el ejercicio de la voluntad, la responsabilidad, la concentración y la resiliencia en los niños.
En esta conferencia se trabajará pues, en torno a la libertad y la disciplina y a los modos concretos y prácticos en que pueden coexistir en equilibrio.Dra. Silvia C. Dubovoy: Directora del The Montessori Institute of San Diego. B.A. en Psicología, Master en Investigación Psicológica y Dra. en Psicología de la Universidad de Barcelona. Diplomada AMI para Educación Primaria, Educación Especial y Primera Infancia. En su experiencia académica se destaca haber estudiado y trabajado con el psicólogo humanista Carl Rogers.
Destinatarios: Directores, docentes, supervisores, pedagogos y demás profesionales que trabajan en la educación de nivel inicial. Educadores interesados en el tema.
Auditorio UTDT, 18 de agosto de 2009, 19 hs.
Natalia Zacarías
educacion@utdt.edu
Tel: (54 11) 5169 - 7232
www.utdt.edu -
Panel: La Violencia.../ las escuelas (2008)
La violencia
(a/ ante/ con/ contra/ desde/ de/ en/ entre/ hacia/ para/ según/ sin/ tras)Las escuelas
Preposiciones que obligan al diálogoLunes 21 de abril de 2008, 18.30h. | Sede Miñones, Auditorio. (Miñones 2177)
Participan:
- Mariano Narodowski, Ministro de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Marina Lerner, Observatorio Argentino de Violencia en la Escuelas. Ministerio de Educación de la Nación.
- Mario Zerbino, Dr. en Psicología. Docente Investigador de la Universidad de Buenos Aires.
Coordina:
- Claudia Romero, Directora del Área de Educación. Universidad Torcuato Di Tella.
Informes e inscripción
Natalia Zacarías
(54 11) 5169 7232
educacion@utdt.edu
Miñones 2177, Buenos Aires
www.utdt.eduLos Foros de Educación son actividades de intercambio académico abiertas al público, en las cuales participan especialistas en políticas educativas, investigadores con relevante trayectoria académica, altos funcionarios públicos, empresarios y dirigentes sociales.
-
Panel "Justicia, equidad y diferencia en educación" (2008)
Justicia, equidad y diferencia en educación
Una conversación a partir del film documental
“El sur también existe: la desigualdad educativa en la Ciudad de Buenos Aires” (ACIJ)*
Participan
Claudia Romero
Carlos Skliar
Nuria BecuDurante la actividad se proyectará el documental
Lunes 29 de setiembre de 2008 – 19 hs. – Auditorio
Universidad Torcuato Di Tella
Miñones 2177 – Belgrano, Ciudad de Buenos Aires
Requiere inscripción previaClaudia Romero | Directora del Área de Educación de la Universidad Di Tella
Carlos Skliar | Coordinador del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Argentina (FLACSO)
Nuria Becu | Coordinadora del Programa “Igualdad Educativa” de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)* La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) presenta el film documental “El sur también existe: la desigualdad educativa en la Ciudad de Buenos Aires” que busca generar conciencia y lograr visibilidad sobre las situaciones de desigualdad que existen entre distintas escuelas de zonas pobres y ricas en la Ciudad de Buenos Aires.
Informes e inscripción:
Yesica Brid
(011)5169-7233
desarrolloprofesional@utdt.edu
www.udtd.edu -
Conferencia: Alineados y Zigzagueantes. La educación de las élites en la Argentina de hoy (2008)
Conferencia
Alineados y Zigzagueantes
La educación de las élites en la Argentina de hoyLuciana Vázquez
Jueves 23 de octubre de 2008 - 19 hs.
Auditorio UTDT- Miñones 2177 – Belgrano, Ciudad de Buenos AiresActividad sin costo
Se requiere confirmar asistencia a educacion@utdt.edu¿Cuál es la trayectoria escolar de las élites en la Argentina actual? ¿Qué son los alineados y los zigzagueantes? ¿Cómo es la educación de los que influyen? ¿Qué persiguen las clases medias y altas cuando buscan educación de excelencia? ¿Cuál es el lugar de la escuela en el camino de logros?
En esta conferencia Luciana Vázquez presenta el resultado de sus investigaciones en torno a la educación de las élites combinando, con rigurosidad y singular atractivo, la perspectiva periodística y académica.
Luciana Vázquez es periodista de investigación y editora. Es también profesora en Letras por la Universidad de La Plata, donde desarrolló gran parte de su carrera de investigación académica. Tiene un Executive Master in Business Administration (IAE). Actualmente vive en Toronto, Canadá, donde escribe para medios canadienses y desde donde colabora para medios de Argentina y Latinoamérica. El último de sus libros, publicado en 2007, fue La educación de los que influyen. ¿Vale la pena estudiar en la Argentina?, un análisis sobre el verdadero peso de la educación formal, de la excelencia académica y del mérito en la construcción del liderazgo. En 2009 aparecerá en Random House Argentina su nuevo libro, enfocado nuevamente en la educación de las élites.
-
Panel "A dos años de la nueva ley, ¿qué cambió en la educación argentina?" (2008)
Panel
A dos años de la nueva ley, ¿qué cambió en la educación argentina?
El Área de Educación de la Universidad Di Tella y la Fundación La Nación invitan al panel A dos años de la nueva ley, ¿qué cambió en la educación argentina? Una oportunidad para pensar las políticas educativas luego de dos años de la sanción de la Ley de Educación Nacional que reorganiza el sistema educativo argentino.
Panelistas:
Alberto Sileoni | Viceministro de Educación de la Nación
Claudia Romero | Directora del Área de Educación UTDT
Gustavo Iaies | Presidente del CEPP
Axel Rivas | Director del Programa de Educación de CIPPECModerador:
Mariano de Vedia | Editor de la Sección Cultura y Educación del Diario La Nación.Lunes 1 de diciembre, 19 hs.
Auditorio UTDT. Miñones 2177, Belgrano.
Entrada libre y gratuita con previa inscripción a
educacion@utdt.edu o 5169-7232 -
El uso de los resultados de la evaluación para la mejora educativa (2005)
"La instauración de los sistemas de evaluación educativa hizo suponer a los expertos que se produciría una mejora sensible en el rendimiento de los alumnos. Sin embargo, los resultados de las evaluaciones permanecieron constantes. El trabajo con la comunidad educativa en el análisis de los resultados, y el desarrollo de instrumentos que permitan su utilización en la escuela se han transformado en un desafío."Professor Graham Orpwood, PhD (Education) University of Toronto. Director del York/Seneca Institute for Mathematics, Science and Technology Education (YSIMSTE) York University. Toronto, Canadá.
Jueves 7 de Julio de 2005 - 18:00 hs.
Auditorio, Universidad Torcuato Di Tella
Miñones 2159-77, Ciudad de Buenos Aires.
Entrada libre y gratuita con previa inscripción a:educacion@utdt.edu o telefónicamente al 4784-0080 int. 232
-
"Educación: la posibilidad de pensar la Argentina" (2006)
-
Autonomía Universitaria (2005)