Desarrollo y Crecimiento Urbano
Atlas CIPUV de Crecimiento Urbano de las ciudades de Argentina (1990-2000-2010)
Esta herramienta permite comparar los cambios de la morfología urbana durante el período 1990- 2010 para contribuir con información precisa en el diseño de política pública en materia de desarrollo urbano.
La clasificación de imágenes satelitales (imágenes Landsat5 con resolución de 30x30 metros, Angel 2011) identifica áreas con distinta permeabilidad a partir de la cual se puede clasificar el suelo según su uso en urbano, suburbano, de espacio abierto capturado y rural. A su vez, la comparación de estas imágenes procesadas digitalmente y clasificada entre 2 o más períodos permite identificar, dimensionar y clasificar patrones de crecimiento del área construida. La clasificación de los tipos de expansión del área urbana se resumen en las siguientes tres categorías: expansión por completamiento del entramado urbano (completamiento), crecimiento por extensión del área urbana (extensión) o expansión por crecimiento de las áreas construidas desconectadas del entramado urbano existente (extensión no continua). Hemos compilado esta información para 30 de los 32 grandes aglomerados urbanos para la década 2000-2010.
Autor: CIPUV.
Para visualizar la herramienta, ingrese aquí.
CIUDADES 2030: Diagnóstico sobre Ciudades y Desarrollo Urbano (noviembre 2017)
CIPUV ha preparado este reporte, el cual constituye la base inicial de discusión para los lineamientos de políticas urbanas y de vivienda del Programa Argentina 2030, coordinado por Jefatura de Gabinete de la Nación. Este documento, que analiza la situación del desarrollo urbano en nuestro país, con énfasis en el bienestar y la calidad de vida de los hogares, plantea las propuestas para el desarrollo de las ciudades argentinas hacia 2030.
Autores: Goytia, Cynthia y Cristini, Marcela.
Año: 2017
Para descargar el reporte, ingrese aquí.
Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina. CAF (septiembre 2017)
Se preparo el Capitulo II del Reporte de Economía y Desarrollo (RED), CAF, “Hay espacio para crecer: uso del suelo y estructura urbana”, con una descripción minuciosa del crecimiento urbano y usos del suelo para las ciudades de America Latina. El estudio ha servido para profundizar el intercambio de ideas con los gobiernos de la región, señalando que una razón de primer orden por la cual la mayoría de las ciudades de América Latina no ha podido aprovechar las ventajas de su relativamente alto nivel de urbanización es la inadecuada infraestructura, tanto de transporte como de servicios públicos. La escasa infraestructura, aunada con regulaciones restrictivas del uso del suelo, no ha permitido que las urbes de la región puedan ajustarse al crecimiento de su población y sus demandas de vivienda, incrementado la incidencia de asentamientos informales, donde las condiciones habitacionales son precarias y el acceso a trabajos de calidad y a servicios básicos es limitado.
Autores: Goytia, Cynthia y Sanguinetti, Pablo.
Año: 2017.
Para descargar el reporte, ingrese aquí.
Leveraging the potential of Argentinian cities. A framework for Policy Action. World Bank (2016)
CIPUV colaboró en la preparación de dicho libro, publicado por el Banco Mundial. En el marco de este proyecto, estuvo a cargo de los background papers de análisis y en la formulación de los lineamientos y recomendaciones de políticas urbanas. Se analizaron los siguientes temas: a) Tendencias de la Urbanización y patrones espaciales de crecimiento urbano en las ciudades de Argentina, b) Diagnóstico de la Performance de las ciudades, incluyendo el diagnostico de las políticas urbanas y de vivienda, transporte, desarrollo local; c) Recomendaciones de políticas urbanas en base a los resultados del diagnóstico y d) la preparación de la metodología, recolección de datos y estimación de los Indicadores de Prosperidad y de Habitabilidad para los 33 aglomerados urbanos de Argentina, y el benchmarking de performance entre ciudades del país y otras internacionales, en las diferentes dimensiones y sub-componentes de estos indicadores.
Autores: Goytia, Cynthia; Cristini, Marcela y Dorna, Guadalupe.
Año: 2016
Para descargar el libro, ingrese aquí.
“Chapter 5: Land Use metropolitan Governance”. En Moreno, R. y Gomez Alvarez (2017) Steering the Metropolis to Achieve Urban Sustainable Development. Publicado por UN HABITAT y IADB.
Autora: Goytia, Cynthia.
Año: 2016.
Para descargar la publicación, ingrese aquí.
Big Data and a Spatial Hedonic Approach: Addressing the land market information gap and estimating land prices determinants in metropolitan regions from developing countries.
Abordamos la brecha de información sobre los precios de la tierra que caracteriza a muchas regiones metropolitanas mediante la construcción de un sistema innovador para recopilar los precios de la tierra basándose en el análisis de big data y aplicarlo a la Región Metropolitana de Buenos Aires. Además, adoptamos un enfoque de precios hedónicos espaciales para comprender el mecanismo de formación del valor de la tierra en la región. El SIG se utiliza para medir diferentes atributos de los terrenos urbanos para tener en cuenta la accesibilidad, las externalidades, las expectativas y la zonificación del uso del suelo. Concluimos que, en esta área urbana metropolitana, el valor del metro cuadrado de una parcela particular de tierra es menos una función de sus características materiales intrínsecas que las características asociadas a su ubicación y las externalidades que se capitalizan en el valor de la parcela. No solo la accesibilidad del transporte público a los mercados laborales y las características socioeconómicas que representan la calidad de vida y los bienes públicos del vecindario, sino que también encontramos resultados interesantes relacionados con el valor que tienen tanto la zonificación como el nivel relativo de desarrollo urbano en la determinación del precio de la tierra. . Proporcionamos evidencia de que las rentas económicas puras más altas se obtienen de tierras rurales no urbanizadas, ya que el modelo predice valores implícitos más altos, luego de controlar todos los demás atributos, en tierras rurales no urbanizadas contiguas a áreas urbanas y suburbanas. Por lo tanto, el aumento de las tasas de expansión metropolitana en el área puede explicarse sin duda por las rentas extremadamente altas obtenidas de la conversión de tierras rurales a urbanas. Además, dado que la expectativa futura de provisión de servicios podría ya estar incorporada en (preguntar) el precio de la tierra, los niveles actuales de servicios no muestran una relación estadísticamente significativa con el valor de la tierra.
Autoras: Goytia, Cynthia y Dorna, Guadalupe
Año: 2016.
Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires: Estimacion del Impacto en el Mercado Inmobiliario (2007-2011)
Este estudio realiza un análisis empírico de los impactos atribuibles al desarrollo del Distrito Tecnológico (DT) en el mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires (CABA). En particularel documento busca identificar los efectos de esta intervención en los valores de precios de alquiler de locales comerciales y de precios de venta de terrenos, departamentos y casas. El documento presenta en primer lugaruna discusión sobre la motivación para el Distrito Tecnológico, como una intervención para la renovación urbana, el desarrollo territorial y su relación con los clústers de empresas. En segundo lugar, el documento presenta un análisis de las tendencias del mercado inmobiliario en la CABA durante la década 2001-2011. Para la identificación del impacto, el foco del análisis se centra en el período 2007-2011, y utiliza una metodología de diferencias en diferencias, con la incorporación adicional de correccionespor correlación espacial. Para la mejorar la identificación del efecto al DT se incorporan adicionalmente al análisis otras intervenciones urbanas llevadas a cabo por el Gobierno de la CABA en la zona sur de la Ciudad durante el período bajo análisis y los cambios en la regulación de uso del suelo. Los resultados muestran un efecto positivo asociado al DT en los valores de alquileres de locales comerciales -de aproximadamente un 40% adicional a la apreciación encontrada en grupos establecidos como control-.Este resultado parece ir en contra de una tendencia de depreciación relativa de los locales comerciales en la zona sur registrada para la década 2001-2011. En los casos de terrenos, casas y departamentos, los valores acompañan a la fuerte tendencia positiva del período, sin embargo no se observan efectos diferenciales significativos.
Autores: Goytia, Cynthia y Pasquini, Ricardo.
Año: 2012.
Land Use Regulation and Practices in Argentina: 2011 Survey. Ministerio del Interior-Secretaria de Asuntos Municipales y Lincoln Institute of Land Policy (2011)
CIPUV realizó una encuesta a los encargados de Planificación de los 134 municipios que componen los grandes aglomerados urbanos, para analizar como se regula el uso del suelo en cada jurisdicción. En base al análisis de esos datos, CIPUV publicó una serie de estudios y papers que sirvieron para informar las decisiones de regulación a nivel local en municipios de Argentina y de América Latina. Todos fueron publicados por Lincoln Institute of Land Policy. Estos son:
1- An Empirical Analysis of Land Use Regulation Determinants. Para descargar el documento, ingrese aquí.
2- Assessing Urban Land Use Regulation in Argentina: Literature Review and Research Strategy. Para descargar el documento, ingrese aquí
3- Zoning and Land Cover Metrics for Municipalities in Argentina (1990–2001). Para descargar el documento, ingrese aquí
4- Land Regulation in the Urban Agglomerates of Argentina and its Relationship with Households’ Residential Tenure Condition. Para descargar el documento, ingrese aquí
5- The CIPUV Residential Land Use Regulatory Index: A Measure of the Local Regulatory Environment for Land and Housing Markets in Argentina’s Municipalities. Para descargar el documento, ingrese aquí
Autores: Goytia, Cynthia; Pasquini, Ricardo; Dorna, Guadalupe; Cohen, Jonathan.
Año: 2011
Evaluación de impacto del Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires
Autores: Goytia, Cynthia y Pasquini, Ricardo.
Año: 2011